Víctima del M-19 rechazó que sombrero de Carlos Pizarro fuera declarado como Patrimonio Cultural de la Nación

Helena Uran Bidegain, cuyo padre murió en la toma del Palacio de Justicia y que trabajaba como consultora en temas de reparación a víctimas del Gobierno, rechazó el homenaje del presidente Gustavo Petro al asesinado excombatiente y excandidato presidencial

Guardar

Nuevo

El presidente Gustavo Petro hizo la presentación del sombrero de Carlos Pizarro como Patrimonio Cultural de la Nación - crédito Alexa Rochi/Presidencia
El presidente Gustavo Petro hizo la presentación del sombrero de Carlos Pizarro como Patrimonio Cultural de la Nación - crédito Alexa Rochi/Presidencia

En la continuación de un intenso debate sobre la reivindicación de los símbolos de la extinta organización ilegal del M-19, Helena Urán Bidegain, hija del fallecido magistrado Carlos Horacio Urán, rechazó el martes 18 de junio de 2024 el acto en el que el presidente de la República, Gustavo Petro, declaró el sombrero usado por el exjefe del M-19 Carlos Pizarro Leongómez como Patrimonio Cultural de la Nación.

Urán Bidegain, que trabajaba como consultora en temas de reparación a víctimas por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de la que se conoció que el Ejecutivo no le renovará su contrato, debido, justamente, a sus críticas a los símbolos de esta agrupación, de la que hizo parte Petro, volvió a enfilar baterías hacia quienes ven en este accesorio como representativo de la historia colombiana.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Insisto: necesitamos un debate amplio sobre los símbolos y la cultura de la violencia. ¿Qué es patrimonio cultural para un país? ¿La cultura se impone? ¿Qué símbolos abrazan la paz y la guerra? ¿Cómo construir símbolos para una cultura democrática? ¡Los valores del M-19 no son los valores de todo un país!”, indicó la mujer, que con ello se desmarcó de la postura del primer mandatario.

Con este mensaje, Helena Urán Bidegain, hija del asesinado magistrado Carlos Urán, reiteró sus críticas a Gustavo Petro, en esta ocasión por el homenaje a Carlos Pizarro - crédito @HelenaUranBideg/X
Con este mensaje, Helena Urán Bidegain, hija del asesinado magistrado Carlos Urán, reiteró sus críticas a Gustavo Petro, en esta ocasión por el homenaje a Carlos Pizarro - crédito @HelenaUranBideg/X

Fue a través de la resolución 218 del 17 de junio de 2024, del Ministerio de Cultura, que se declaró que el sombrero con el que Pizarro firmó la Paz entre el M-19 y el Gobierno colombiano, en 1990, se convierta un símbolo que, según destacó el jefe de Estado, “contribuye a la construcción de la Paz en nuestro país”. El artículo, cabe anotar, fue entregado a Petro durante su visita a Estocolmo (Suecia).

“Este sombrero es un símbolo de paz. Indudable. Y debe quedar aquí. Será patrimonio. Este es un patrimonio del amor. Así que queda entregado al pueblo colombiano, que es su dueño”, afirmó el primer mandatario en el acto, efectuado en la Casa de Nariño, luego de que un grupo de exiliados del M-19 que están radicados en el país nórdico le entregara el mencionado sombrero.

Las fuertes diferencias entre hija del magistrado Urán y Gustavo Petro

En una ocasión anterior, luego de que el presidente de la República exhibiera la bandera del grupo al que perteneció en su lucha armada y que se transformó en el partido Alianza Democrática M-19, Helena Urán Bidegain –hija del asesinado magistrado auxiliar del Consejo de Estado– hizo pública una carta que remitió al mandatario, del 3 de mayo, en la que cuestionó con fuertes argumentos la posición del presidente.

Usted insiste en sacar a relucir una bandera de un grupo armado bajo el argumento de que no está prohibido. Le pregunto, ¿sirve eso para algo? ¿Gana usted, sus antiguos compañeros o gana el país algo con eso?”, indicó la mujer en su misiva, cuando criticó que este tipo de demostraciones contribuyeran al objetivo de la paz entre los actores del conflicto armado en Colombia.

El presidente de la República, Gustavo Petro, ordenó exhibir la bandera del M-19 en pleno acto público en el colegio La Salle de Zipaquirá (Cundinamarca) - crédito Presidencia de la República

Aunque dejó en claro que ondear el estandarte del M-19 es una expresión personal legítima, hizo énfasis en que este tipo de actos no son representativos. “¿No hubiese sido mejor un encuentro entre diferentes voces, para conocer más sobre su figura, las razones que lo llevaron a la lucha armada y lo injusto y abominable que fue su asesinato, pocos días después de dejar las armas?”, señaló Urán.

Así pues, lamentó que no se hubiera propiciado un espacio incluyente para hablar sobre el pasado y, por el contrario, se muestre la bandera del M-19 –y no la de la colectividad derivada tras el Acuerdo de Paz–, “sin que aquellos a quienes este símbolo nos puede recordar y reavivar el dolor tengamos ninguna posibilidad de decir nada”. Un mensaje que tuvo repercusiones en su situación contractual.

“¿Lo mínimo no sería respetar ese dolor, estemos o no de acuerdo con ello? Usted debería poder entenderlo y, mejor aún, reconocerlo, como el jefe de Estado de todos los colombianos que es hoy”, puntualizó en su carta, luego de que Petro, en el colegio La Salle de Zipaquirá (Cundinamarca), en donde cursó sus estudios de secundaria, exhibió con orgullo el 26 de abril la bandera tricolor del M-19.

Guardar

Nuevo