Semana Santa de abril salvó al Gobierno Petro de dejar a Colombia en un infierno económico: “Habrá que esperar a mayo”

El Dane reveló los datos del PIB y hubo sorpresas, aunque para mayo los expertos dudas de que los números sean positivos para el país

Guardar

Nuevo

La agricultura fue el principal jalonador del crecimiento económico de Colombia en abril de 2024- crédito Colprensa
La agricultura fue el principal jalonador del crecimiento económico de Colombia en abril de 2024- crédito Colprensa

El 18 de junio el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para abril de 2024. De acuerdo con la entidad, el Producto Interno Bruto (PIB) se ubicó en 120,27, lo que representó un crecimiento de 5,52% respecto al mismo mes de 2023pr (113,97). Esto, jalonado por la agricultura, que tuvo un aporte de 10,2%

Los datos, teniendo en cuenta que el país viene de un pobre crecimiento de 0,7% en el primer trimestre de 2024 y de solo 0,6% en 2023, tomaron por sorpresa a varios expertos, aunque ponen en duda lo que podría pasar en mayo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Por lo menos, así lo dejó entrever el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), José Ignacio López. Indicó: “Positiva sorpresa de los datos de crecimiento en abril, con un aumento de 2% frente a marzo y 4% frente al mismo mes del año anterior (en la serie desestacionalizada)”.

José Ignacio López, presidente de Anif, aseguró que las cifras de crecimiento económico de Colombia en abril fueron sorpresivas - crédito @JoseILopez/X
José Ignacio López, presidente de Anif, aseguró que las cifras de crecimiento económico de Colombia en abril fueron sorpresivas - crédito @JoseILopez/X

Entonces, según él, las cifras de mayo dirán si este rebote fue más puntual o duradero. Ante eso, dijo que “la economía estaría volviendo a un nivel 10% superior al de prepandemia”. También, que a pesar de las cifras desestacionalizadas, “es claro que el efecto Semana Santa y calendario está presente en las cifras de crecimiento de Colombia en el mes de abril”.

Explicó que “si tomamos marzo más abril de 2024, frente al mismo período de 2023, la economía creció 2%, igual mejor a lo esperado, pero la cifra del 2% es más realista”.

Sigue la contracción de sectores clave

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, hizo un análisis en el que destacó las cifras de crecimiento para abril publicadas por el Dane. Entre ello, precisó lo siguiente:

  1. El crecimiento económico fue del 5,5% anual en abril. Esta cifra está influenciada por un efecto calendario: la Semana Santa este año fue en marzo, mientras que el año pasado fue en abril.
  2. Ajustando por este efecto calendario y factores estacionales, el crecimiento fue del 4,0% anual en abril, superando las expectativas del mercado.
  3. Una parte importante de la dinámica observada en abril se debe al comportamiento del sector público y servicios sociales, que tuvo un crecimiento del 12,7% anual en ese mes.
  4. Sin considerar este sector, el crecimiento de la economía en abril fue del 2,5% anual. Aunque este crecimiento es menor que el total, muestra una aceleración frente a lo observado en los cuatro meses previos, lo cual es positivo.
  5. Es destacable el crecimiento de las actividades primarias (sector agropecuario, minería y petróleo), con un 7,4% anual, la cifra más alta en 23 meses.
  6. Continúa la contracción de tres sectores claves para la economía colombiana, que explican casi una tercera parte de la actividad productiva: la industria y la construcción (-0,1%) y el comercio (-o,6%). La reactivación económica tendrá que pasar inexorablemente por un mejoramiento de las cifras en estos tres importantes sectores.
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, lamentó que hay sectores de la economía que aún siguen contraídos - crédito @LuisFerMejia/X
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, lamentó que hay sectores de la economía que aún siguen contraídos - crédito @LuisFerMejia/X

Plan de reactivación que ayude al crecimiento

A su vez, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo reconoció que el ISE de abril, creciendo desestacionalizado al 4% es muy bueno, sobre todo, por el sector primario (agro e hidrocarburos), que creció al 7,35%, y el de servicios (4,6%), lo que es una buena noticia, aunque no lo fue tanto en el sector secundario, donde la industria cayó al -0,1%, lo que significó una mala noticia.

“Ahora bien, el punto de fondo es si esto es sostenible en los siguientes meses. Recordemos que el resultado del ISE de abril de 2023 fue el peor del año. La base de comparación ayuda mucho en el dato de 2024. Y no será igual en el mes de mayo”, advirtió.

Por eso, insistió en que su invitación es a aprovechar este buen viento de ánimo, que si se acompaña de un buen plan de reactivación podría ayudar a que se recupere la senda de un crecimiento sostenible y anime a la inversión privada a mejorar.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, cree que hay que aprovechar las cifras económicas de abril para montar un buen plan de reactivación - crédito @Jrestrp/X
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, cree que hay que aprovechar las cifras económicas de abril para montar un buen plan de reactivación - crédito @Jrestrp/X

De igual forma, el exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo, hoy concejal de Bogotá, dejó claro lo siguiente:

  1. Desde la llegada de Gustavo Petro al gobierno, después de 20 meses, con corte a abril de 2024, la capacidad de generar riqueza creció 2,3%.
  2. En el acumulado enero - abril de 2024, el valor agregado de la economía ha crecido un 1,65% anual.
  3. Desafortunadamente, los sectores de manufactura, construcción, comercio, hoteles y restaurantes, que generan el 50% del empleo del país, han tenido un franco retroceso. Ejemplo: por cada $100 de riqueza generada en manufactura y construcción a la llegada de Petro (agosto de 2022), solo se generaron $91 en abril de 2024.
  4. Bien por las actividades agropecuarias y de petróleo, carbón y gas, pero cuidado que hay un efecto base, una caída abrupta de abril de 2023 y la volatilidad de los últimos meses.

“Esto significa que el plan de reactivación económica que genere empleo, que tantos le pedimos que lidere, sigue siendo una prioridad”, afirmó.

Por otro lado, pidió que le recuerde a su equipo económico que 2024 es un año bisiesto en el que abril tuvo 22 días hábiles, mientras que abril de 23 solo tuvo 18 días hábiles. “Por eso, la industria, de la cual Gustavo Petro canta victoria, al decir que la ‘industria creció 4,1 %, al revisar las cifras desestacionalizadas del Dane’, presenta en abril de 2024 un decrecimiento de -2.65%”, finalizó Juan Daniel Oviedo, actual concejal de Bogotá.

Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane, pidió al Gobierno Petro un plan de reactivación que genere empleo - crédito
Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane, pidió al Gobierno Petro un plan de reactivación que genere empleo - crédito
Guardar

Nuevo