El Cocosette es colombiano o venezolano: fuerte polémica en redes por el verdadero origen de la galleta

En redes sociales, usuarios revivieron viejas discusiones en torno al origen de la arepa, la empanada, la bandeja paisa y hasta de Rafael Dudamel, director técnico del actual campeón del fútbol profesional colombiano, Atlético Bucaramanga

Guardar

Nuevo

Pese a la molestia de ciudadanos colombianos, el dulce Cocosette, realmente es un producto venezolano - crédito captura de pantalla @Joannahausmann / X
Pese a la molestia de ciudadanos colombianos, el dulce Cocosette, realmente es un producto venezolano - crédito captura de pantalla @Joannahausmann / X

Poco después del inicio de la migración venezolana a Colombia, motivada por las pocas y bajas condiciones de vida en el país vecino por la dictadura de Nicolás Maduro, en redes sociales y el argot del pueblo popular se inició un debate cultural en torno al origen de diferentes costumbres, alimentos y objetos.

Con el convivir de estas dos nacionalidades en un mismo territorio, se empezó a notar que había similitudes, como la discusión jocosa de dónde viene la arepa, si de Colombia o de Venezuela.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En redes sociales surgió una nueva discusión en torno a un dulce popular en Colombia a base de coco, el Cocosette. Esta polémica nace de un video hecho por la comediante venezolana Joanna Hausmman y el director de cine Diego Vicentini, también venezolano, con el que pretenden exaltar lo mejor de su país pese a las condiciones sociopolíticas.

El video con tintes humorísticos trata de exaltar el orgullo patrio de los venezolanos migrantes Crédito @Joannahausmann / X

En este video, de no más de dos minutos, enlistan lugares, alimentos y dulces propios del país vecino, incluido el Cocosette. Este hecho provocó que usuarios colombianos manifestaran que “otra vez”, los venezolanos se estaban apropiando de cosas colombianas, pero, esta vez, sus opiniones fueron erróneas, ya que, efectivamente, este popular dulce sí es Venezolano.

Cocosette, la galleta “colombiana” de origen venezolano

Fabricada por Savoy, una empresa que fue adquirida por Nestlé en 1988, esta galleta se caracteriza por su delicioso relleno de crema de coco, enmarcado entre dos capas de galleta crujiente. Desde su lanzamiento, Cocosette ha sido un producto ampliamente querido y consumido en Venezuela y posteriormente en otras partes de Latinoamérica.

El nacimiento de Cocosette se remonta a la década de 1950, cuando Savoy comenzó a experimentar con diferentes combinaciones de sabores y texturas. La idea era crear un producto que fuese único y que pudiera destacarse en el competitivo mercado de golosinas y dulces.

Edifico Pigalle en Caracas, Venezuela - crédito Julio César Mesa / Flickr
Edifico Pigalle en Caracas, Venezuela - crédito Julio César Mesa / Flickr

Cabe destacar que en este año, el presidente era Marcos Pérez Jiménez, a quien se le ha atribuido el mayor crecimiento económico, industrial y social en la historia de Venezuela.

Después de varias pruebas y ajustes, se logró una mezcla de galleta crujiente y una crema de coco dulce y suave, llevando al lanzamiento oficial de Cocosette. Su popularidad fue inmediata, gracias a su sabor distintivo y la alta calidad del producto.

Con los años, Cocosette se consolidó como un ícono de la cultura gastronómica venezolana. Ha sido parte de la infancia y adulto de muchas generaciones, convirtiéndose en un producto casi omnipresente en los anaqueles de las tiendas y supermercados del país. Este éxito también se ha visto reflejado en el uso de Cocosette en diversas recetas caseras, desde postres y helados hasta elaboraciones más creativas que buscan resaltar su inconfundible sabor a coco.

La llegada del dulce de coco a Colombia

El arribo de Cocosette a Colombia fue consecuencia directa del fenómeno de la migración venezolana que se intensificó en los últimos años. Con un “éxodo” a distintos países de América Latina, los venezolanos llevaron consigo su cultura, tradiciones y, por supuesto, sus productos emblemáticos.

Cuenta de Cocosette Colombia en su Instagram oficial - crédito captura de pantalla Instagram
Cuenta de Cocosette Colombia en su Instagram oficial - crédito captura de pantalla Instagram

Aprovechando esta oportunidad, Nestlé comenzó a comercializar productos Savoy, incluyendo Cocosette, en el mercado colombiano. Inicialmente, el producto era ofrecido en tiendas especializadas en productos venezolanos y en algunos supermercados que detectaron la oportunidad de satisfacer a este nicho específico de consumidores.

La aceptación fue inmediata, no solo entre los venezolanos residentes en Colombia, sino también entre los colombianos, quienes rápidamente desarrollaron un gusto por la galleta.

Con el tiempo, la presencia de Cocosette en Colombia se fue fortaleciendo. La distribución se amplió, y se empezó a encontrar en una variedad más amplia de puntos de venta. Esta aceptación multicultural ha asegurado que el Cocosette no solo sea visto como un producto venezolano, sino como una deliciosa opción para cualquier amante de las galletas en Colombia.

La apropiación de este dulce venezolano por parte de los colombianos ha llevado a tener un pensamiento popular y colectivo, sobre todo en las nuevas generaciones, en el que el origen de este es nacional, incluso, en redes sociales afirmaron erróneamente que Cocosette tenía relación comercial y creación con el dulce SuperCoco, que según la fábrica de dulces Super, es 100% Colombiano.

Guardar

Nuevo