Mujeres en riesgo de feminicidio en Bogotá aseguran que son revictimizadas cuando denuncian: esta es la situación

Entre enero y mayo de 2024 se han registrado 39 feminicidios en la capital del país, doce casos más que en el mismo periodo del 2023, según datos del Observatorio de Feminicidios Colombia

Guardar

Nuevo

Cerca de 12.000 denuncias de mujeres por violencia intrafamiliar van durante este 2024 en Bogotá - crédito Camila Díaz/Colprensa
Cerca de 12.000 denuncias de mujeres por violencia intrafamiliar van durante este 2024 en Bogotá - crédito Camila Díaz/Colprensa

Entre enero y mayo de 2024, se registraron 16.814 denuncias en las Comisarías de Familia de Bogotá por violencia en el contexto familiar, de las cuales el 71% fueron realizadas por mujeres, según datos de la Secretaría de Integración Social.

La situación es grave: el Observatorio de Feminicidios Colombia, ONG que se encarga de monitorear los casos de mujeres víctimas de este tipo de violencia de género, indicó que Bogotá ocupa el segundo lugar a nivel nacional entre los departamentos con más feminicidios. En los primeros cinco meses de 2024 se han registrado 39 homicidios contra las mujeres por misoginia y machismo; mayo ha sido el mes más violento con 12 casos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Feminicidios en Bogotá entre enero y mayo de 2024 - crédito Paula Rodríguez/Infobae Colombia
Feminicidios en Bogotá entre enero y mayo de 2024 - crédito Paula Rodríguez/Infobae Colombia

Además de ser víctimas de violencia en sus casas, algunas mujeres han denunciado que no reciben ayuda adecuada para evitar que sus casos terminen con un desenlace fatal cuando buscan ayuda del Estado. Ese es el caso de una mujer que relató su experiencia, en la que cuenta el maltrato que recibió cuando fue a denunciar en abril pasado.

“No solamente me desvirtúan las pruebas y dice (el comisario de familia) de manera taxativa que yo he sido provocadora de las violencias y que entiende la posición del agresor, sino que en alguna de las audiencias afirmó que duda del posible intento de feminicidio”, expresó la víctima, cuya identidad se mantiene confidencial por seguridad.

La concejal Rocío Dussán Pérez, del partido Polo Democrático, ha recibido este tipo de denuncias y, por eso, desde el Concejo de Bogotá ha llamado la atención a la Alcaldía de Bogotá a propósito de esta situación con el fin de mejorar la atención, sobre todo para evitar la revictimización de quienes buscan ayuda. “No solo son maltratadas en sus hogares, en sus trabajos, en la calle; sino que llegan a poner la denuncia y no son atendidas de la manera debida”, afirmó Dussán.

Concejal Rocío Dussán denuncia deficiencias en la atención a mujeres víctimas de violencia en Bogotá - crédito @RocioDussanPer/X
Concejal Rocío Dussán denuncia deficiencias en la atención a mujeres víctimas de violencia en Bogotá - crédito @RocioDussanPer/X

Así atienden a las mujeres en Bogotá que piden ayuda por violencia de género

Es claro que se están haciendo esfuerzos significativos desde la administración distrital: en la Línea Púrpura se han atendido a 10.888 mujeres, y las Casas de Igualdad para las Mujeres han atendido a 32.558. Nada más durante los primeros cuatro meses de 2024, 246 personas han sido acogidas en las casas refugio, que son espacios de protección para mujeres en riesgo de feminicidio y sus familiares, según datos de la Secretaría de la Mujer. No obstante, la atención parece insuficiente, pues los casos continúan.

Dussán insiste en la necesidad de mejorar la efectividad en la atención, capacitando al personal que recibe las denuncias para erradicar la revictimización. “Si queremos que las mujeres de Bogotá confíen en su gobierno, debemos ser sororas con ellas siempre, pero en especial cuando pasan por situaciones de violencia”, manifestó la concejal.

La comunidad indígena está consternada por el ataque se sufrió Claudia Patricia Ussa - crédito @PeteErmes/x

Según una orden emitida el 26 de agosto de 2022 por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, el Estado debe brindar formación en enfoque de género a los miembros de la rama judicial, a la policía y a todos los trabajadores que tengan contacto con víctimas en el proceso de denuncia. Esta capacitación debe facilitar una evaluación de pruebas más adecuada y sensible a las cuestiones de género con el fin de evitar la revictimización.

Dussán hizo un llamado a la secretaria de la Mujer, Laura Tami; al secretario de Gobierno, Gustavo Quintero; y al secretario de Integración Social, Roberto Angulo, en el marco del debate sobre violencia de género y feminicidios de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer que se llevará a cabo en el Concejo de Bogotá.

Canales de atención a los que se puede comunicar si es víctima de violencia intrafamiliar o de género para recibir ayuda:

  • Línea Única de Atención de Emergencias: Línea 123.
  • Línea 122: recibe denuncias de violencia intrafamiliar, violencias basadas en género y violencia sexual, además de la página web www.fiscalia.gov.co.
  • Línea 155: disponible en todo el territorio nacional las 24 horas del día para orientar a mujeres víctimas de violencia basada en género.
  • Línea Púrpura Bogotá: 018000112137. Gratuito y operativo las 24 horas, todos los días, atendido por profesionales con perspectiva de género.
Guardar

Nuevo