Mientras Fecode sigue en paro, estudiantes colombianos se “rajaron” otra vez en las pruebas Pisa

En los examen que presentan los estudiantes de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), el país se ubicó por debajo de sus pares de la región

Guardar

Nuevo

Colombia salió mal calificada en las pruebas Pisa que hace la Ocde - crédito Gettyimages
Colombia salió mal calificada en las pruebas Pisa que hace la Ocde - crédito Gettyimages

En los nuevos resultados de las pruebas Pisa (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) entre los países miembros por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Colombia obtuvo el peor desempeño en cuanto a pensamiento creativo.

En el informe conocido por el diario La República, el país ocupó el puesto 28 entre 64 países a los que se les aplicó la medición.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Es así que Colombia logró 26 puntos, siete por debajo del promedio de la Ocde y el registro más bajo dentro de las economías que pertenecen al club de las buenas prácticas.

De acuerdo con el estudio, el puntaje total del país se dividió por una serie de indicadores que conforman la suma total. En matemáticas, una de las ramas que se estudian dentro del pensamiento creativo, el país logró 3 puntos, pero en lectura sacó cero.

Estudiantes colombianos se “rajaron” otra vez en las pruebas Pisa - crédito Redes sociales
Estudiantes colombianos se “rajaron” otra vez en las pruebas Pisa - crédito Redes sociales

“En Brasil, Colombia, Jamaica y Panamá, los alumnos obtuvieron puntuaciones relativamente más bajas en pensamiento creativo después de tener en cuenta su rendimiento de lectura, a pesar de obtener un punto más de lo esperado a tener en cuenta”, agregó el informe.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el pensamiento creativo es una de las características más demandadas en el mercado laboral mundial y se espera que gane aún más relevancia debido a los avances socioeconómicos.

De esta manera, el líder en el ranking general, que incluye a países Ocde y otros que no pertenecen a la organización, es Singapur, con 41 puntos. Por su parte, en la lista de los miembros de la Ocde los mejores calificados fueron Corea del Sur y Canadá, con 38 puntos cada uno; seguidos por Australia, con 37; y Nueva Zelanda, con 36.

La Ocde implementó las pruebas desde el 2000 para medir el desempeño de los estudiantes de hasta 15 años en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias; en las que Colombia participa desde el 2006.

Estudiantes colombianos obtuviern bajo nivel en las pruebas de la Ocde - crédito EFE/Mauricio Dueñas Castañeda
Estudiantes colombianos obtuviern bajo nivel en las pruebas de la Ocde - crédito EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

¿Cómo le fue a Colombia en la región?

En el ranking regional, el país se posicionó en el quinto lugar, superado por Chile con 31 puntos; México y Uruguay, ambos con 29 puntos; y Costa Rica, con 27. A continuación de Colombia se encuentran Perú, Brasil, Panamá y El Salvador, todos con 23 puntos.

Según destacó la organización, este desempeño favorable es uno de los patrones más evidentes en América Latina:“En varios países de la región, no hay diferencias significativas entre chicos y chicas en el rendimiento general”, detalló el documento.

Otro patrón que puntaulizó la Ocde en América Latina tiene que ver con “altos niveles de persistencia”, en comparación con otros países del informe publicado.

Comparación con los resultados en el 2022

Según la Organización, los resultados de Pisa 2022 son inéditos al evaluar el impacto de la pandemia sobre la educación global. A nivel mundial, el rendimiento en matemáticas cayó 15 puntos, en lectura 10 puntos y en ciencias no hubo cambios significativos.

Así fueron los resultados de Colombia en el informe del año 2022 - crédito Redes sociales
Así fueron los resultados de Colombia en el informe del año 2022 - crédito Redes sociales

En Colombia, aunque las caídas no fueron tan pronunciadas como el promedio internacional, también se registraron descensos. En matemáticas, el puntaje bajó de 391 a 383 puntos (8 puntos); en lectura, de 412 a 409 puntos (3 puntos), y en ciencias, de 413 a 411 puntos (2 puntos).

El diario El Espectador destacó que, desde la implementación de las pruebas Pisa, nunca se había registrado una variación superior a cuatro puntos en matemáticas o cinco en lectura entre evaluaciones consecutivas. La Organización indicó que “la dramática caída en el rendimiento sugiere un choque negativo que afecta a muchos países, siendo el covid-19 un factor evidente”.

Gloria Bernal, Directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, coincidió con esta perspectiva. No obstante, advirtió que en Colombia “lo más preocupante está por venir, si no hacemos algo urgente para minimizar los rezagos”. Bernal subrayó que las cohortes que debieron aprender a leer y escribir en 2020 y 2021, y no lo hicieron adecuadamente, tendrán más rezagos que los estudiantes actuales en comparación con otros países miembro de la OCDE.

Guardar

Nuevo