Ministro del Interior anunció que habría modificaciones en la reforma pensional

El ministro responde a la oposición y explica la publicación del texto en la Gaceta del Congreso que detallaba la reforma

Guardar

Nuevo

El ministro del Interior aseguró que el objetivo del nuevo proyecto es arreglar los inconvenientes de la reforma inicial - crédito Ejército Nacional
El ministro del Interior aseguró que el objetivo del nuevo proyecto es arreglar los inconvenientes de la reforma inicial - crédito Ejército Nacional

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, anunció en entrevista con Blu Radio un nuevo proyecto de ley destinado a corregir los errores detectados en la reforma pensional recién aprobada.

La reforma, que ha sido objeto de críticas y polémicas tanto por representantes de la oposición como de algunos sectores oficialistas, de ser aprobada por la Corte Constitucional, entraría en vigencia en 2025.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Velasco explicó que el objetivo principal del nuevo proyecto de ley es abordar las irregularidades en el proceso de aprobación que podrían desencadenar un aluvión de demandas ante la Corte Constitucional. Durante su conversación el ministro destacó la necesidad de subsanar estos errores antes de que la reforma entre en vigor.

La población ha mostrado inquietud respecto a las presuntas irregularidades que se perciben en la reciente aprobación de la reforma.

“El texto que se debatió fue publicado en la Gaceta del Congreso hace más de cuarenta días y fue distribuido a los señores representantes de la plenaria. O sea, lo que se iba a debatir se conocía”, afirmó Velasco, subrayando que todos los aspectos del documento estaban disponibles para los congresistas.

Velasco defendió el procedimiento adoptado por el Gobierno, argumentando que la oposición recurrió a tácticas de filibusterismo, obstruccionismo parlamentario, para retrasar la votación. Durante las sesiones legislativas, se presentaron numerosas recusaciones y proposiciones para obstruir el proceso. Según el ministro, “se presentaron cien recusaciones y 150 impedimentos. Eso no es legítimo. Eso se llama filibusterismo parlamentario”.

En medio de la controversia, la principal crítica gira en torno a la falta de debate sustantivo durante las sesiones legislativas, un punto que Velasco abordó con firmeza. Mencionó que es poco frecuente en la historia política de Colombia que la oposición prefiera evitar el debate del contenido del proyecto.

La Cámara de Representantes aprobó, de manera express, la reforma pensional en cuarto debate - crédito @CamaraColombia/X
La Cámara de Representantes aprobó, de manera express, la reforma pensional en cuarto debate - crédito @CamaraColombia/X

Según Velasco, la estrategia de la oposición fue clara: buscar a toda costa la dilación del proceso legislativo, algo que él y el gobierno califican de maniobra política. “A diferencia de otros momentos, en esta ocasión la estrategia de la oposición fue evitar el debate sustantivo del proyecto”, reiteró el ministro.

Velasco también destacó que una de las razones para el nuevo proyecto de ley es evitar futuros litigios y asegurar que la reforma se aplique correctamente, una vez que sea oficialmente promulgada. Esto evitará posibles problemas legales que podrían surgir debido a las irregularidades en el proceso de aprobación inicial.

El nuevo proyecto de ley propuesto por el Ministerio del Interior buscará, por tanto, establecer una hoja de ruta clara y transparente que permita corregir las falencias del actual texto de la reforma pensional, garantizando que no existan vacíos legales y que todos los procedimientos se hayan seguido rigurosamente según lo estipulado en la legislación colombiana.

Los cambios de la reforma

Velasco explicó que “hay unos temas que evidentemente podían mejorarse”. La reforma está programada para entrar en vigencia el 1 de julio de 2025, fecha que se considera crucial para permitir un tiempo adecuado de adaptación y ajuste a los cambios propuestos en el sistema de pensiones. Según detalló el ministro: “Nosotros hemos venido avanzando como Gobierno en todas las acciones que tienen que llevarnos a que en un año podamos implementarla”.

Velasco enfatizó la necesidad de ajustar ciertos puntos específicos de la reforma. Entre los temas que se pretenden revisar se encuentran las pensiones para sectores especiales, la tributación de las pensiones y algunos otros ajustes técnicos.

En cuanto a la pensión para sectores especiales, Velasco indicó que la propuesta actual, aunque bien intencionada, podría generar dificultades fiscales si no se modula adecuadamente. Citó como ejemplo la proposición del senador Richard Fuelantala, que busca pensionar tempranamente a indígenas, afros y campesinos.

El ministro sostuvo que “la carga tributaria no debe afectar a las pensiones de la clase media y media baja, sino que se enfoque en las pensiones más altas”. Este es otro de los puntos que será revisado para garantizar que el impacto fiscal de la reforma sea sostenible y equitativo.

El ministro aseguró que luego de unas revisiones pudieron identificar algunas incidencias de forma que esperan poder arreglar - crédito Ministerio del Trabajo
El ministro aseguró que luego de unas revisiones pudieron identificar algunas incidencias de forma que esperan poder arreglar - crédito Ministerio del Trabajo

Con esta revisión a la reforma pensional, el Gobierno busca abordar preocupaciones y mejorar el sistema antes de la fecha límite establecida. Velasco expresó su intención de recomendar al Consejo de Ministros que “revisemos tres o cuatro puntos que pueden mejorarse para presentar un pequeño proyecto que mejore la reforma antes de la entrada en vigencia”.

Sin embargo, queda la duda sobre por qué no identificaron antes los problemas de los que ahora habla Velasco, ya que de haber sido así, pudieron haber presentando un documento más robusto y sin problemas de sostenibilidad de cara al futuro.

Otra de las opciones que tuvo el Gobierno, fue hablar con los congresistas de ambas cámaras sobre las incidencias observadas, de manera que se hubieran podido corregir sobre la marcha para así evitar que la reforma fuera presentada desde cero.

Lo anterior, visualizando que un nuevo proyecto que complemente a la reforma puede hacer que la situación sea más burocrática entendiendo que debe pasar por el mismo trámite que el ya aprobado proyecto pensional, para luego sancionarse y reglamentarse, en el mejor de los escenarios, pues en uno no tan favorable el proyecto podría terminar hundiéndose y los problemas observados seguir existiendo.

Guardar

Nuevo