Asofondos advirtió que historial pensional de los colombianos podría “desaparecer” en Colpensiones: “Guarden una copia”

El vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos, Daniel Wills, aconsejó respaldar la información antes de que la nueva reforma entre en vigor con la sanción presidencial

Guardar

Nuevo

La advertencia vendría por los posibles problemas tecnológicos a los que se enfrentaría Colpensiones luego de recibir tantos nuevos usuarios - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters
La advertencia vendría por los posibles problemas tecnológicos a los que se enfrentaría Colpensiones luego de recibir tantos nuevos usuarios - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

La reciente aprobación de la reforma pensional en la Cámara de Representantes de Colombia ha generado inquietudes y recomendaciones por parte de expertos, especialmente en lo referente al manejo de datos de cotización en los fondos privados.

Este proyecto, que espera la sanción presidencial de Gustavo Petro y revisión de la Corte Constitucional, ha sido objeto de análisis por parte de diversos sectores, entre ellos Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Wills enfatizó la importancia para los cotizantes en fondos privados de obtener una copia de su historial laboral antes de ser transferidos a Colpensiones.

“Yo creo que tener una copia de la información que está en los fondos privados en este momento yo sí lo recomiendo. No se pierde nada y sí se asegura tener un registro”, declaró Wills en una entrevista con Blu Radio. La recomendación surge de las preocupaciones respecto a los retos tecnológicos y organizacionales que enfrentará Colpensiones al multiplicar por cuatro su tamaño actual.

La reforma pensional, que fue aprobada con el mismo texto presentado previamente en el Senado, promete cambios estructurales en el sistema de pensiones, aunque algunos críticos, incluyendo a Wills, consideran que no soluciona de raíz varios inconvenientes del sistema.

Según él, “ante la duda, no sobra adoptar la recomendación y tener la historia laboral que se puede descargar usando un usuario y contraseña”.

Los expertos están de acuerdo con algunos puntos de la reforma, sin embrago, temen que no se haya garantizado la sostenibilidad a largo plazo - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
Los expertos están de acuerdo con algunos puntos de la reforma, sin embrago, temen que no se haya garantizado la sostenibilidad a largo plazo - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

En la misma línea, los trabajadores de Colpensiones han expresado sus dudas en torno a la preparación de la entidad para asumir el nuevo volumen de afiliados. Aunque el presidente de Colpensiones ha afirmado estar preparado para estos cambios, la incertidumbre persiste.

La importancia de esta recomendación radica en asegurar la continuidad y exactitud de los registros laborales de los afiliados. Esto cobra relevancia cuando se considera que los procedimientos tecnológicos de Colpensiones podrían enfrentarse a desafíos significativos durante la transición. Wills explicó que: “Colpensiones se tiene que multiplicar por cuatro en tamaño. Eso implica unos retos para los cuales hay que prepararse”.

Preocupación por la sostenibilidad del sistema pensional en Colombia

Daniel Wills expresó su preocupación ante la reciente reforma del sistema pensional en Colombia, indicando que no se logró solucionar de manera efectiva varios problemas inherentes. Wills enfatizó que “se perdió una oportunidad importante” para abordar la sostenibilidad financiera del sistema, un aspecto crítico para el futuro.

Según Daniel Wills, uno de los puntos más preocupantes es la falta de un plan sólido para enfrentar la realidad demográfica de Colombia, donde la población está envejeciendo rápidamente. “Necesitamos un sistema que le haga frente a una realidad demográfica que está viendo Colombia, que es que nos estamos envejeciendo y ese tema no se resuelve,” afirmó. “No se privilegió el ahorro, que era lo que nos hubiera gustado ver, para construir los recursos necesarios para financiar las pensiones cuando seamos una sociedad mayor,” añadió.

Los expertos estiman que con la actual reforma, el sistema pensional podría quedarse sin fondos para el año 2062. Esta proyección genera inquietudes sobre cómo se financiarán las pensiones para las futuras generaciones. “De manera que lo que hay son como unas promesas de pensión, pero no están claros los recursos para garantizar esas pensiones,” subrayó Wills.

A pesar de estas preocupaciones, Wills reconoció aspectos positivos en la reforma, como la ampliación del pilar solidario. Este cambio beneficiará a más adultos mayores en condiciones vulnerables, quienes recibirán subsidios para mejorar su situación económica. “Más adultos mayores se verán beneficiados, personas en condiciones vulnerables (según el Sisbén) se beneficiarán con subsidios y se acortan las pensiones altas,” destacó Wills.

Wills advierte que el documento aprobado no habla de los cambios demográficos que va a tener el país en los próximos años - crédito Colprensa
Wills advierte que el documento aprobado no habla de los cambios demográficos que va a tener el país en los próximos años - crédito Colprensa

La reforma no abordó de manera integral la necesidad de fomentar el ahorro, lo cual es crucial para asegurar los recursos necesarios para las pensiones en el futuro. El enfoque actual, según Wills, no proporciona una solución a largo plazo para la sostenibilidad financiera del sistema. “Lo que necesitamos es un sistema que promueva el ahorro y nos prepare para una sociedad mayor,” reiteró.

En conclusión, aunque hay avances notables en la ampliación del pilar solidario, la reforma no garantiza la sostenibilidad financiera del sistema pensional a largo plazo. La falta de un enfoque claro en el ahorro y la proyección de fondos limita las perspectivas de un sistema pensional robusto y fiable para las futuras generaciones.

Guardar

Nuevo