Francia Márquez rechazó la petición de Alejandro Éder de retomar bombardeos

La declaración se produjo tras la insistencia de Alejandro Éder de “revisar la política de bombardear los campos de estos grupos ilegales”

Guardar

Nuevo

Márquez insistió en que las políticas de seguridad deben considerar el bienestar de las comunidades afectadas - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE
Márquez insistió en que las políticas de seguridad deben considerar el bienestar de las comunidades afectadas - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE

La vicepresidenta Francia Márquez expresó su desacuerdo con la propuesta del alcalde de Cali y presidente de Asocapitales, Alejandro Éder, de retomar la política de bombardeos en el país ante el aumento de la violencia. Durante su intervención en el subcomité de convergencia regional de la COP16, Márquez subrayó los efectos negativos que esta medida ha tenido históricamente. “La época de los bombardeos la hemos vivido. Eso no es nuevo en este país. ¿Y qué le ha dejado a las comunidades el bombardeo? Violencia, desplazamiento forzado, confinamiento”, afirmó.

La vicepresidenta resaltó la necesidad de una estrategia de seguridad que no se limite únicamente a medidas militares, sino que aborde la problemática de manera integral. Esta visión busca atacar las raíces del conflicto y no simplemente apagar fuegos con tácticas que, según ella, han demostrado ser contraproducentes en el pasado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La declaración de Velásquez se produce tras las insistencias de Éder, quien manifestó la necesidad de “revisar la política de bombardear los campos de estos grupos ilegales - crédito Sebastian Marmolejo/EUROPA PRESS
La declaración de Velásquez se produce tras las insistencias de Éder, quien manifestó la necesidad de “revisar la política de bombardear los campos de estos grupos ilegales - crédito Sebastian Marmolejo/EUROPA PRESS

Márquez insistió en que las políticas de seguridad deben considerar el bienestar de las comunidades afectadas. Recordó que los bombardeos han generado ciclos de violencia, desplazamientos forzados y confinamiento, exacerbando los problemas en lugar de resolverlos.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, también respondió a la solicitud del alcalde de Cali e indicó “donde haya menores, no hay bombardeo y eso es definitivo. Los bombardeos no están prohibidos, está prohibido que se bombardee donde haya menores. Todo menor reclutado y que esté con esas organizaciones ilegales es un menor reclutado forzosamente y de ninguno de ellos se puede predicar siquiera su voluntad”.

Las declaraciones se produjeron tras la insistencia de Éder, que manifestó la necesidad de “revisar la política de bombardear los campos de estos grupos ilegales. Lo que se está haciendo es darle una ventaja táctica a estos grupos ilegales que, además, están reclutando menores a dos manos, porque lo entienden como su defensa aérea”.

En medio de este clima de inseguridad, la primera semana de junio se reportaron cuatro ataques coordinados en el Cauca por parte del EMC, en los que resultaron heridos un civil y dos policías. Esta situación aumentó la presión sobre el Gobierno para actuar de manera eficaz contra las amenazas de esta organización.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, también respondió a la solicitud del alcalde de Cali  - crédito MinDefensa
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, también respondió a la solicitud del alcalde de Cali - crédito MinDefensa

Negociación en medio de atentados

Varias voces expresaron su rechazo al atentado contra el padre de la vicepresidenta Francia Márquez y otros familiares en Jamundí, Valle, entre ellas la de Camilo González Posso, jefe de la delegación del Gobierno en el proceso de paz con los frentes del Estado Mayor Central (EMC). En un corto video, González Posso dejó clara su condena al ataque: “Condenamos el atentado contra los familiares de la vicepresidenta, Francia Márquez, en el norte del Cauca”.

El negociador enfatizó la importancia de que los grupos armados respeten a las personas que no representan una amenaza y que no participan en el conflicto, en cumplimiento del derecho internacional humanitario. “A todos los grupos armados que operan en este departamento se les exige la condena de los atentados contra la población civil y el compromiso del cese de toda hostilidad”, añadió.

Durante una entrevista en W radio, González Posso aseguró que esos frentes no podrán regresar a la mesa de diálogo si continúan las expresiones de violencia. “La única forma en que se puede establecer un diálogo es con hechos unilaterales, previos, de desescalamiento, y de respeto a la población. Creer que se va a obligar al Gobierno a una mesa de conversaciones es algo que no tiene cabeza”, afirmó.

El Gobierno, hasta el momento, mantiene la mesa con frentes de Caquetá, Catatumbo y algunos de Putumayo y Arauca - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS
El Gobierno, hasta el momento, mantiene la mesa con frentes de Caquetá, Catatumbo y algunos de Putumayo y Arauca - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

El Gobierno, hasta el momento, mantiene la mesa con frentes de Caquetá, Catatumbo y algunos de Putumayo y Arauca. En medio de una oleada de ataques en Cauca, se anunció el inicio del quinto ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno y la parte del EMC que continúa en los diálogos, aunque se había dicho inicialmente que comenzaría el 20 de junio, este viernes las delegaciones confirmaron que se desarrollará entre el 4 y el 10 de julio de 2024.

González Posso señaló que la continuidad del proceso de paz depende de que los grupos armados demuestren un compromiso verdadero con el desescalamiento del conflicto y el respeto a la población civil, condiciones fundamentales para avanzar en la construcción de una paz duradera.

Guardar

Nuevo