Dólar en Colombia empieza a ponerse “barato” de nuevo, luego de tres días a la baja

La divisa norteamericana perdió $42,71 en la jornada del 18 de junio y volvió a acercarse a la línea de los $4.000

Guardar

Nuevo

En la jornada del 18 de junio, el dólar tocó una cotización máxima de $4.149,90 - crédito Infobae
En la jornada del 18 de junio, el dólar tocó una cotización máxima de $4.149,90 - crédito Infobae

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 18 de junio de 2024 en un promedio de $4.101,92. Esto significó una caída de $42,71 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó $4.144,63.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.105,05, tocó un máximo de $4.149,90 y un mínimo de $4.070,12. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.526 millones en 2,458 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En los últimos siete días, el dólar estadounidense anota una subida del 3,85%%, por lo que en el último año aún mantiene un ascenso del 1,67%. En cuanto a los cambios de este día con respecto a días previos, encadenó dos jornadas consecutivas de subida. La volatilidad referente a la última semana fue superior a la acumulada en el último año, por lo tanto está pasando por una fase de inestabilidad.

Ventas minoristas en Estados Unidos sorprendieron

La Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia explicó que el movimiento se dio luego de que en el contexto internacional se conoció que las ventas minoristas en Estados Unidos incrementaron menos de lo esperado en mayo (subieron 0,1%, por debajo de lo esperado, que era de 0,3%), tal que aumentaron las señales de disminución del consumo de los hogares estadounidenses.

En la jornada del 18 de junio, en las casas de cambio el promedio de compra de cada dólar a nivel nacional se ubicó en $3.806,43, mientras que el de venta lo hizo en $3.936,07 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
En la jornada del 18 de junio, en las casas de cambio el promedio de compra de cada dólar a nivel nacional se ubicó en $3.806,43, mientras que el de venta lo hizo en $3.936,07 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Por su parte, en el ámbito local, resaltó la publicación del Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE), según el cual la actividad productiva creció 5,5% anual durante abril, explicado por un efecto calendario de mayor disponibilidad de días hábiles como consecuencia de la celebración de la Semana Santa en 2023 y la buena dinámica de algunos sectores importantes de la economía.

Acciones y Valores explicó que, aunque a inicio de la jornada parecía que el peso colombiano volvería a operar por debajo de los $4,100 por dólar, tocando mínimos en $4,072 con una volatilidad diaria de casi $80, el comportamiento estuvo impulsado principalmente por la debilidad del dólar estadounidense y los movimientos del peso mexicano que hoy recuperó las pérdidas de casi dos jornadas consecutivas, ya que el gasto privado y la demanda agregada mostraron un sólido desempeño, lo que podría disuadir al Banco de México de ajustar su política monetaria.

Fuerte volatilidad en junio

Al respecto, el profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario Henry Amorocho remarcó que el dólar ha tenido una volatilidad fuerte en junio, caracterizándose esta hacia el alza por varios motivos.

El Congreso de la República en Colombia debate reformas estructurales que causan incertidumbre en los mercados e impactan el precio del dólar en Colombia - crédito Leonardo Muñoz/EFE
El Congreso de la República en Colombia debate reformas estructurales que causan incertidumbre en los mercados e impactan el precio del dólar en Colombia - crédito Leonardo Muñoz/EFE

Uno de esos motivos importantes, dijo, es el hecho de ver que el comportamiento de la economía de Estados Unidos en el frente internacional está relacionado con las expectativas, principalmente, de los agentes del mercado, en el sentido de que los resultados de la inflación, si bien están 0,1% por debajo de lo esperado, no deja absolutamente satisfechos a los directivos de la Reserva Federal (FED).

Remarcó que “han dado declaraciones dispersas, pero en el sentido de hacer entender que la tasa de interés posiblemente no se baje en la presente vigencia.

“Eso, por supuesto, ha dejado una percepción de incertidumbre que se presenta en el sistema financiero y genera especulación y se van yendo a cubrir las distintas inversiones y el mercado americano, básicamente, al dar a entender que el tipo de intervención no bajará, ha tenido al dólar como un activo-refugio importante y, desde luego, se ha perjudicado el precio de la moneda colombiana, sobre todo, en lo que es el manejo de la inflación”, aseguró.

Las decisiones de política monetaria en Estados Unidos afectan el precio del dólar en Colombia - crédito Lee Jae-Won/Reuters
Las decisiones de política monetaria en Estados Unidos afectan el precio del dólar en Colombia - crédito Lee Jae-Won/Reuters

La inseguridad de la FED

Sobre esta última, el experto destacó que la FED no da una seguridad en los datos para tomar una definición que permita bajar la tasa de interés, de aquí a final de año. en Estados Unidos, lo que impacta, por supuesto, en Colombia.

“En el caso colombiano, el punto específico está relacionado también con la incertidumbre, principalmente, en el trámite de reformas estructurales, como la pensional, que es la más avanzada y, efectivamente, pasó y con ese resultado deja un ambiente positivo para el Gobierno, pero no para el sector privado por asuntos como la falta de un análisis fuerte de sostenibilidad fiscal”, expresó el profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario Henry Amorocho

Guardar

Nuevo