Los colombianos no confían en el Congreso: más del 80% de los encuestados clasificaron el trabajo de los parlamentarios como regular o malo

Según una reciente encuesta de Datexco, el 43% de los colombianos que el trabajo de los parlamentarios es regular, y un 39% considera que es deficiente

Guardar

Nuevo

Solo el 8 por ciento aprueba la gestión del legislativo - crédito Senado
Solo el 8 por ciento aprueba la gestión del legislativo - crédito Senado

La percepción de los colombianos sobre el papel que desempeña el Congreso de la República aún no es positiva. Así lo demuestra la reciente encuesta de Datexco, que reveló que el 82% de los encuestados considera que la labor de los 296 congresistas no representa sus intereses.

Según el sondeo, el 43% cree que el trabajo de los parlamentarios es regular, y un 39% considera que es deficiente su papel en el recinto de la democracia. Tan solo el 8% de las personas califica positivamente su rendimiento en el legislativo, mientras que un 5% no sabe y 4% no respondió.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Durante esta etapa, el Congreso ha estudiado las reformas sociales impulsadas por el presidente Gustavo Petro, como la Reforma Pensional, Laboral y de la Salud, esta última derivó en una gran tensión política al interior del legislativo y que originó la postura más independiente de diferentes colectividades como Partido Conservador, Partido de la U, Alianza Verde, En Marcha, entre otros; no obstante, la reciente aprobación de la reforma pensional ha dejado mella en la percepción de los colombianos frente al actuar de los parlamentarios.

La encuesta también señala que el 87 por ciento de quienes tienen una postura negativa del Congreso, residen en la región Caribe, donde abarca territorios como Barranquilla, Cartagena, Montería, Santa Marta, Sincelejo, Soledad y Valledupar. Mientras que la menor percepción se concentra en la región Pacífica, que reúne a las ciudades de Cali, Popayán y Pasto, respectivamente.

Desaprobación del presidente Gustavo Petro llegó al 65 por ciento. Cortesía Ernesto Guzmán/EFE
Desaprobación del presidente Gustavo Petro llegó al 65 por ciento. Cortesía Ernesto Guzmán/EFE

Frente a la postura de los colombianos con las reformas impulsadas por el Gobierno Nacional, la encuesta resalta que el 48 por ciento de los ciudadanos está en contra de la Reforma Pensional, recientemente aprobada por la Cámara de Representantes, un 35 por ciento respalda el proyecto del presidente Gustavo Petro y un 4 por ciento no conoce realmente el proyecto.

También, los encuestados opinaron sobre uno de los puntos de la Reforma a la Educación, uno de los proyectos que ha generado discordia tanto en el legislativo como en el gremio de los docentes, y es la calificación a los profesores teniendo en cuenta los resultados de las pruebas Saber. Al respecto, Datexco recalcó que un 49 por ciento está de acuerdo con dicha postura, mientras que el 43 por ciento declaró su negativa a la propuesta.

Por otra parte, se le preguntó a las personas sobre la aprobación o desaprobación de la gestión desempeñada por el presidente Gustavo Petro en estos dos años de mandato, en la que aumentó al 65 por ciento, respecto a la última medición en mayo, que fue del 82 por ciento, respectivamente. Entre tanto, la aprobación de Gustavo Petro descendió al 27 por ciento, teniendo en cuenta que en el mes pasado, se encontraba en 32 por ciento.

La firma encuestadora mencionó que la zona donde se desaprueba las políticas del actual mandatario es la región oriental, que comprende diferentes ciudades como Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio, Yopal, entre otros. A diferencia de la región Caribe, que califican satisfactoriamente la gestión del presidente Gustavo Petro.

Por otro lado, se le preguntó a la ciudadanía sobre la decisión presidencial de suspender la exportación de carbón hacia Israel, donde el 54 por ciento de los encuestados se mostró en desacuerdo, un 31 % se declaró a favor. 10 % no sabe y 5 % no respondió.

La Ficha Técnica de Datexco detalla que las fechas de recolección de los datos fue entre el 13 y 14 de junio de 2024, encuestando a toda población colombiana mayor de 18 años de edad, realizándose 702 encuestas telefónicas en sus hogares, con un margen de error del 3,7 por ciento. Estos fueron las ciudades y municipios donde se realizaron las encuestas:

Bogotá, D.C., Barranquilla, Cartagena, Montería, Santa Marta, Sincelejo, Soledad, Valledupar, Armenia, Bello, Ibagué, Manizales, Medellín, Neiva, Pereira; Bucaramanga, Cúcuta, Facatativá, Floridablanca, Girón, Soacha, Villavicencio; Cali, Palmira, Pasto y Popayán.

Guardar

Nuevo