Familia sepultó a joven que llevaba más de una década desaparecido tras ser asesinado durante el conflicto armado

Dayron Jheymer lideró la incansable lucha por recuperar los restos de su hermano desaparecido para darle sepultura en su tierra natal

Guardar

Nuevo

Joven fue sepultado después de 11 años de búsqueda - crédito Ubpd
Joven fue sepultado después de 11 años de búsqueda - crédito Ubpd

El conflicto armado en Colombia ha dejado huellas imborrables en personas de todas las regiones, sectores y estratos sociales. No obstante, quienes habitan las zonas rurales se han visto más propensos a enfrentamientos y hechos de violencia que, en ocasiones, terminan en la impunidad.

Jhon Jheymer fue uno de esos jóvenes involucrados en una guerra que no le pertenecía. Fue asesinado en medio de un enfrentamiento entre la fuerza pública y un grupo armado al margen de la ley; sin embargo, nadie supo dar con la ubicación de su cuerpo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Su familia, especialmente su hermano, encaró una lucha frontal para que el cuerpo de su familiar no terminara como nn (no identificado), sin saber que esto le costaría más de una década para finalmente encontrarlo.

El sufrimiento de una familia por darle sepultura a su ser querido

De acuerdo con lo que sostuvo Dayron, hermano del fallecido, a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd), su rastreo comenzó en el Cementerio Central del municipio de Arauca, en el departamento homónimo, lugar en el que supuestamente estaba su familiar.

No obstante, la entrega no se hizo de forma inmediata. “Al día siguiente de que ocurrieron los hechos, fui al cementerio. Nos tomaron muestras de ADN. Nadie decía nada”, afirmó.

Su espera terminó exactamente once años después, cuando la Ubpd lo llamó y le indicó que le entregarían el cuerpo de su hermano. La entrega de los restos de Jhon Jheymer se efectuó en Arauquita, a donde acudió la familia proveniente de distintas veredas del municipio.

Jhon Jheymer quedó en medio del fuego cruzado entre fuerza pública y un grupo armado ilegal - crédito Ernesto Guzmán/EFE
Jhon Jheymer quedó en medio del fuego cruzado entre fuerza pública y un grupo armado ilegal - crédito Ernesto Guzmán/EFE

“El evento, además de reunir a la familia que no se había visto en años, sirvió para conocer a nuevos integrantes. Al llegar al salón de la parroquia, donde se llevó a cabo la primera etapa de la entrega digna, en los familiares se evidenciaban diferentes emociones que al pasar los minutos se disiparon con las explicaciones de los profesionales de las entidades e instituciones que acompañaron la acción humanitaria”, indicó la entidad estatal a través de un comunicado.

La Ubpd facilitó la búsqueda de los restos de Jhon Jheymer - crédito Ubpd
La Ubpd facilitó la búsqueda de los restos de Jhon Jheymer - crédito Ubpd

Finalmente, la familia despidió a su ser querido en medio de un acto religioso que le permitió culminar un ciclo trágico que los marcó de por vida.

El desplazamiento forzado, otro flagelo producto del conflicto armado

El desplazamiento en Colombia no cede en sus cifras y, según organizaciones internacionales, es el cuarto país del mundo con mayor número de casos reportados en 2023.

Esta alarmante estadística se dio a conocer el lunes 13 de mayo, cuando en el país cafetero se reportaron 5,7 millones de desplazados en el año anterior, por diferentes motivos, lo que representó un aumento del 5,6% en comparación con 2022, cuando la cifra se ubicó en los 4,8 millones.

En ese sentido, Colombia solo es superado por Sudán, con 9,1 millones; Siria, con 7,2 millones; y República Democrática del Congo, con 6,7 millones de desplazados. Mientras que en todo América ocupó el primer lugar, seguido por México, con 392.000; Haití, con 313.000; Guatemala, con 242.000; y Honduras, con 101.000 desplazados, teniendo en cuenta que, según el informe, algunos países no presentan cifras completas de este flagelo.

En lo que se refiere al conflicto armado como causa de desplazamiento, este presentó una reducción de 46.000 casos, situándose en 293.000 reportes en 2023, en comparación con los 339.000 de 2022. Este cambio se observó especialmente en regiones del Pacífico, las cuales han sido históricamente afectadas por la violencia, según indicaron las ONG.

Colombia se ubicó como el primer país de América en casos de desplazamiento durante 2023 - crédito Colprensa
Colombia se ubicó como el primer país de América en casos de desplazamiento durante 2023 - crédito Colprensa

De acuerdo con el informe, la reducción en los movimientos de desplazados se atribuyó al cese al fuego logrado entre el Gobierno y distintos grupos armados, incluyendo al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y al Estado Mayor Central (EMC), de las disidencias de las Farc, lo cual logró una disminución del 33% en los hechos violentos en el territorio nacional.

Los departamentos más impactados por el desplazamiento fueron Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar y Putumayo, afectando desmesuradamente a comunidades afrocolombianas e indígenas y registrándose un incremento en los movimientos forzados en estas áreas.

Guardar

Nuevo