Pese a las tensiones en diálogos de paz con el ELN, se adelantan acciones para el desminado en Nariño

Uno de los primeros compromisos del Frente Comuneros Sur es contribuir al desminado humanitario

Guardar

Nuevo

Samaniego, un municipio ubicado en las montañas del departamento de Nariño, fue marcado por recuerdos dolorosos debido a la instalación de minas antipersonal y otros artefactos explosivos colocados por grupos armados entre 2005 y 2008 - crédito Colprensa
Samaniego, un municipio ubicado en las montañas del departamento de Nariño, fue marcado por recuerdos dolorosos debido a la instalación de minas antipersonal y otros artefactos explosivos colocados por grupos armados entre 2005 y 2008 - crédito Colprensa

Samaniego, un municipio ubicado en las montañas del departamento de Nariño, fue marcado por recuerdos dolorosos debido a la instalación de minas antipersona y otros artefactos explosivos colocados por grupos armados entre 2005 y 2008. Este conflicto, que cobró la vida y dejó heridas permanentes en 164 habitantes, ahora hace del desminado humanitario una prioridad en la región.

En el contexto de los diálogos regionales de paz que se llevan a cabo en Nariño, el Gobierno centró sus esfuerzos en abordar este problema, buscando una conversación directa con el Frente Comuneros del Sur. Este grupo, que formaba parte de la guerrilla del ELN desde 1992, anunció su separación en mayo de 2024. Los diálogos con el Frente Comuneros del Sur se llevan a cabo en Samaniego y, a pesar de la tensión generada en la mesa de negociaciones, existen avances, como la firma del primer punto de la agenda sobre participación.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los diálogos con el Frente Comuneros del Sur se llevan a cabo en Samaniego y, a pesar de la tensión generada en la mesa de negociaciones, existen avances, como la firma del primer punto de la agenda sobre participación - crédito Albeiro Lopera/REUTERS
Los diálogos con el Frente Comuneros del Sur se llevan a cabo en Samaniego y, a pesar de la tensión generada en la mesa de negociaciones, existen avances, como la firma del primer punto de la agenda sobre participación - crédito Albeiro Lopera/REUTERS

Estas conversaciones, sin embargo, provocaron que la comandancia del ELN declarara una crisis en febrero en la mesa de negociaciones de paz. La delegación de la guerrilla reiteró recientemente que las negociaciones están congeladas. Aun así, las actividades del Gobierno local y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (Oacp) continúan con el objetivo de atender las secuelas del conflicto.

El miércoles 12 de junio, se celebró en Samaniego el foro ‘Desminado humanitario y pedagogía para la paz’. Según Geovanny Melo, secretario de Gobierno del municipio, el evento tuvo como objetivo sensibilizar a las comunidades sobre la importancia del desminado humanitario y proporcionar información clave sobre este proceso, incluyendo la Educación en el Riesgo de Minas (ERM).

El foro contó con la presencia de Nathalie Ochoa, coordinadora del Grupo de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (Aicma) de la Oacp, así como con funcionarios de la Alcaldía, la Gobernación, líderes sociales y sobrevivientes de explosivos.

“En el pasado hubo en Samaniego algunas experiencias de desminado, pero no salieron como se esperaba. Fueron ejercicios incompletos que no se materializaron, y por eso queremos abrir estas jornadas de pedagogía y resolver las preguntas de la población, que entre otras cosas quiere saber cuál será su participación en las acciones de desminado humanitario”, explicó el secretario Melo.

Otro importante propósito del foro es combatir la desinformación en torno al desminado humanitario - crédito Colprensa
Otro importante propósito del foro es combatir la desinformación en torno al desminado humanitario - crédito Colprensa

Cabe destacar que el foro se relaciona con los diálogos sostenidos con el Frente Comuneros del Sur, ya que uno de los primeros compromisos de este grupo es contribuir al desminado humanitario. Sin embargo, no se contó con la participación de ningún miembro o vocero del grupo armado en el evento.

Otro importante propósito del foro es combatir la desinformación en torno al desminado humanitario. Este esfuerzo resulta crucial, ya que algunas críticas al proceso surgieron recientemente, incluso desde miembros del ELN, y las experiencias incompletas del pasado generaron escepticismo en la comunidad.

Más acciones para el desminado

Durante un acto protocolario, el embajador de Japón en Colombia, Takasugi Masahiro, entregó tres radares de penetración terrestre al coronel Carlos Tarazona Ocación, comandante de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario, y a Yair Alexander Valderrama Parra, director Administrativo y Financiero de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. Estos radares serán empleados en operaciones de desminado humanitario en los departamentos de Caldas, Santander, Tolima, Caquetá, Meta, Huila y Putumayo.

La entrega de estos equipos de alta tecnología forma parte del continuo apoyo del Gobierno japonés a las labores de desminado en Colombia - crédito Ejército Nacional
La entrega de estos equipos de alta tecnología forma parte del continuo apoyo del Gobierno japonés a las labores de desminado en Colombia - crédito Ejército Nacional

“Se espera usar los tres radares de penetración terrestre para operaciones en los departamentos de Caldas, Santander, Tolima, Caquetá, Meta, Huila y Putumayo”, afirmó el embajador Masahiro durante la ceremonia.

La entrega de estos equipos de alta tecnología forma parte del continuo apoyo del Gobierno japonés a las labores de desminado en Colombia. En 2022, Japón ya había donado dos camiones para talleres móviles, un tracto camión y una camabaja a los ingenieros militares colombianos.

Guardar

Nuevo