Con reforma a la salud se esperaba pagar deudas de EPS quebradas: “Hoy no lo podemos hacer”

El ministro Guillermo Jaramillo aseguró que las IPS públicas e indígenas han sido las más afectadas por la falta de recursos que dejaron las entidades promotoras al salir del sistema

Guardar

Nuevo

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, resaltó puntos de la reforma a la salud que eran claves para solucionar desigualdades, pero que ahora no se pueden abordar por el hundimiento de la iniciativa - crédito Colprensa
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, resaltó puntos de la reforma a la salud que eran claves para solucionar desigualdades, pero que ahora no se pueden abordar por el hundimiento de la iniciativa - crédito Colprensa

En un debate de control político llevado a cabo en la Comisión Séptima del Senado de la República, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió la reforma a la salud que el Gobierno nacional intentó impulsar en el Congreso, y que terminó hundiéndose. El jefe de cartera explicó que en la iniciativa se planteaba un punto clave para que el sistema de salud se pusiera al día en el pago de deudas.

Pues, de acuerdo con Jaramillo, las entidades promotoras de salud (EPS) del país tienen millonarias deudas con varias IPS. Las más afectadas han sido las indígenas y las públicas. Esta problemática esperaba ser resuelta con la iniciativa que no prosperó en la Comisión Séptima del Senado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La reforma traía algo que nos parece fundamental, y es el pago de las deudas de todas EPS que se fueron. Desafortunadamente, hoy no lo podemos hacer”, indicó el ministro de Salud en el debate de control político al que fue citado por la senadora Norma Hurtado.

La población más vulnerable del país ha quedado desprotegida por el actual sistema de salud, según el ministro Guillermo Jaramillo - crédito iStock
La población más vulnerable del país ha quedado desprotegida por el actual sistema de salud, según el ministro Guillermo Jaramillo - crédito iStock

Explicó que, independientemente de las razones por las cuales las EPS han quebrado, se ha evidenciado que en algunas de ellas algunas personas han salido beneficiadas, a pesar de la falta de dinero para operar. “Hemos visto cómo se quiebran, pero los que eran dueños se enriquecen llevándose los recursos”, precisó el jefe de la cartera, indicando que esto caracteriza a un “sistema perverso”.

De igual manera, resaltó que el proyecto de reforma también planteaba ciertas facultades otorgadas al presidente Gustavo Petro para que pudiera “entenderse” de manera directa con modelos propios de la población indígena, afro, raizales, palenqueros y Rrom del país.

Guillermo Jaramillo denunció que dueños de algunas EPS quebradas se han enriquecido - crédito Luisa González/Reuters
Guillermo Jaramillo denunció que dueños de algunas EPS quebradas se han enriquecido - crédito Luisa González/Reuters

Asimismo, incluía un apartado en el que se determinaba la entrega directa de recursos para la construcción de clínicas, puestos de salud y Centros de Atención Primaria en Salud (Caps). Esto, según el funcionario, no se puede hacer en este momento.

¿Salud para las personas más pudientes?

El sistema actual presenta otro problema, además de las deudas y la falta de atención de determinadas poblaciones. Se trata de la repartición de los presupuestos máximos, que son recursos destinados al pago de servicios y tecnologías que no están financiados con la unidad de pago por capitación (UPC), que es lo que paga el Estado por cada afiliado.

Según detalló el ministro, se incrementó la desigualdad en la prestación de servicios porque el 75% de los presupuestos máximos lo están consumiendo las personas que pertenecen al régimen contributivo. Eso quiere decir que solamente el 20% o 25% de la población del régimen subsidiado accede a dichos recursos.

La mayor parte de presupuestos máximos ha sido utilizada en el régimen contributivo - crédito Colprensa
La mayor parte de presupuestos máximos ha sido utilizada en el régimen contributivo - crédito Colprensa

“Cuando pagamos presupuestos máximos, los orientamos más a los sectores más pudientes y más capaces de solicitar los servicios (sic). No le llega al indígena, no le llega al afro, no le llega al campesino, no le llega a la gente más vulnerable”, precisó el funcionario.

Así las cosas, aseguró que con la reforma a la salud contemplaba una nueva forma de organización en el sistema en la que no se estableciera una división entre régimen subsidiado y contributivo. Esto, teniendo en cuenta que todos los ciudadanos contribuyen, así sea poco. Además, parte del sistema de salud se financia con los impuestos que pagan todos los colombianos, y esos recursos van, en su mayoría, para quienes están en el régimen contributivo, es decir, para las personas más pudientes del país.

La reforma a la salud buscaba acabar con las desigualdades en el sistema, que dejan en desprotección a la población más vulnerable del país - crédito Alta Consejería de Paz de Bogotá
La reforma a la salud buscaba acabar con las desigualdades en el sistema, que dejan en desprotección a la población más vulnerable del país - crédito Alta Consejería de Paz de Bogotá

Una UPC pagada a tiempo y con incrementos

Con respecto a la UPC, de la que varias EPS se han quejado por una presunta insuficiencia, indicó que los pagos se hacen de manera anticipada, para que se puedan administrar correctamente. “En eso, este Gobierno no ha faltado un solo día (sic). Ya se pagó el mes de mayo y ya se está pagando junio”, detalló.

Adicionalmente, resaltó que los incrementos que el Gobierno actual ha determinado para ello han superado la inflación. Para 2024, por ejemplo, se estableció un aumento del 12.01 y la inflación se acercará al 5% o 6%, según el jefe de la cartera.

No obstante, actores del sistema de salud argumentaron que la falta de recursos queda evidenciada en cifras. La Andi y Acemi informaron al respecto en una nota técnica. “En el 2023, por ejemplo, por cada $100 que se recibieron por UPC, se usaron esos mismos $100 en gasto en salud y fue necesario que las EPS pusieran de sus patrimonios y reservas $2,5 adicionales para cubrir otros gastos”, indicaron las asociaciones en la nota.

Guardar

Nuevo