Qué es el Código Ángela: la nueva herramienta para denunciar casos de acoso en bares y discotecas en Bogotá

La Alcaldía de la capital de la República y la Policía Metropolitana presentaron una nueva herramienta para que las mujeres denuncien de manera segura asedio sexual en establecimientos públicos

Guardar

Nuevo

De acuerdo con la Alcaldía, el objetivo es permitir que se denuncia sin levantar sospechas. Imagen de referencia - crédito Canva
De acuerdo con la Alcaldía, el objetivo es permitir que se denuncia sin levantar sospechas. Imagen de referencia - crédito Canva

Bogotá reforzó el Código Ángela como una medida para proteger a las mujeres en situaciones de inseguridad en bares y discotecas.

La Alcaldía de Bogotá, en colaboración con la Policía Metropolitana, presentó este protocolo de seguridad, que puede activarse a través de la línea 155. Esta medida ha sido implementada tras el incremento de hechos de violencia contra mujeres en la ciudad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El Código Ángela permite a las mujeres pedir ayuda de forma discreta cuando se sienten amenazadas. Al utilizar la frase “¿puedes llamar a Ángela?”, los trabajadores del establecimiento entenderán que es una señal de alerta. Un representante de las autoridades explicó: “La señal no levanta sospechas en el agresor ni inquieta al resto de personas en el lugar”.

En caso de recibir esta señal, el personal de seguridad del establecimiento, sea bares o discotecas, actuará de inmediato. Separarán a la mujer del posible acosador y este será obligado a abandonar el lugar con la ayuda de la policía.

“Si la situación es grave, como tocamientos o agresividad, se llama a la Línea de Emergencias 123, que desplegará las Patrullas Púrpura para proteger la vida e integridad de nuestras mujeres”, mencionaron las autoridades.

La iniciativa fue socializada en diversas localidades de Bogotá, incluyendo Chapinero, Suba, Usaquén y Fontibón, y se ha implementado en establecimientos de bebidas embriagantes y gastrobares desde el fin de semana del 1 de junio.

Tras los últimos hechos de violencia contra la mujer presentados en la capital, el distrito decidió tomar medidas. Imagen de ilustración - crédito redes sociales/Montaje Infobae
Tras los últimos hechos de violencia contra la mujer presentados en la capital, el distrito decidió tomar medidas. Imagen de ilustración - crédito redes sociales/Montaje Infobae

Este protocolo ha suscitado atención luego del caso de Natalia Vásquez, víctima de feminicidio en Suba. Familiares de la víctima denunciaron que el Distrito no brindó medidas de protección adecuadas. Sin embargo, las autoridades de salud respondieron señalando que “Natalia decidió reintegrarse voluntariamente a sus labores”.

Las autoridades de la Subred, al conocer la medida de protección debido al riesgo que representaba su expareja, implementaron acciones siguiendo los protocolos establecidos. “Se tomaron varias acciones para salvaguardar su integridad y vida,” explicaron.

La línea 155 proporciona un mecanismo adicional para que las mujeres en peligro puedan denunciar casos de acoso. La disponibilidad de las Patrullas Púrpura garantiza una respuesta rápida y efectiva en situaciones de emergencia, demostrando el compromiso del Distrito de Bogotá y la Policía Metropolitana en proteger los derechos y la seguridad de las mujeres.

Alerta por la seguridad de las mujeres en Colombia

Las cifras de acoso y violencia contra la mujer en Bogotá durante el año 2024 son preocupantes y reflejan una problemática que requiere atención urgente. De hecho, durante los primeros dos meses de 2024, se registraron 1.310 casos de violencia contra las mujeres, incluyendo 59 intentos de feminicidio.

Según datos de la Fundación Paz y Reconciliación, hasta el 7 de febrero de 2024, en Colombia, se reportaron 20 casos de feminicidio (consumado o no consumado) y 84 alertas de agresiones significativas.

Lo anterior, se suma a las 848 alertas por amenaza de feminicidio emitidas en 2023, perfilando un escenario donde el riesgo para la seguridad de las mujeres en el país es cada vez mayor. La población femenina más afectada se encuentra en el rango de edad entre 18 y 59 años, representando el 88% de los casos de feminicidio durante el 2023.

En Colombia, las cifras de violencia contra la mujer se convierten en un problema que debe ser abordado con urgencia. Imagen de referencia - crédito  Luis Gandarillas/EFE
En Colombia, las cifras de violencia contra la mujer se convierten en un problema que debe ser abordado con urgencia. Imagen de referencia - crédito Luis Gandarillas/EFE

En cuanto a la distribución territorial de los feminicidios reportados en 2023, Bogotá lidera la lista con 149 casos, seguido por el Valle del Cauca con 82 casos, y Antioquia en tercer lugar con 73 casos. Estas cifras no solo ponen de relieve la gravedad del problema en áreas urbanas densamente pobladas, sino también la variación significativa de incidencia entre diferentes regiones del país. La distribución geográfica de estos casos subraya la importancia de implementar estrategias locales adaptadas a las necesidades específicas de cada región, como por ejemplo la implementación del Código Ángela en la capital del país.

Guardar

Nuevo