Aprobado el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027: estas serán las prioridades de Bogotá

El Concejo de la capital aprobó el proyecto, con objetivos ambiciosos para mejorar infraestructura, movilidad, salud y economía de la ciudad

Guardar

Nuevo

Galán agradeció al equipo de la administración por su trabajo en el diseño del Plan - crédito @CarlosFGalan/X

Desde sus cuentas personales, alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, celebró la aprobación del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024 – 2027′ en el Concejo de Bogotá “Estamos muy contentos y ahora nos comprometemos a poner en práctica este Plan para que represente realmente un cambio, que salde deudas históricas que tiene Bogotá, que resolvamos problemas estructurales, y avancemos para que por fin Bogotá Camine Segura”.

El mandatario de los bogotanos agradeció a su equipo por el trabajo efectuado en las últimas semanas, dado que se dedicaron exclusivamente al diseño y la construcción del instrumento guía para la planificación y la puesta en marcha de su proyecto distrital.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Galán resaltó el liderazgo de los secretarios de Planeación y de Gobierno en el proceso de construcción. “Un agradecimiento especial a Miguel Silva Moyano, que como secretario de Planeación lideró el proceso de construcción del proyecto, también a Gustavo Quintero, quien con su sensatez, liderazgo y diplomacia pudo manejar esa relación con el Concejo para garantizar el mejor Plan de Desarrollo”.

Qué se viene para Bogotá para el periodo administrativo 2024 - 2027 con el Plan de Desarrollo

El proyecto contempla cinco objetivos, junto con programas, metas estratégicas y metas de sector, con una inversión cercana a los 142 billones de pesos que se invertirán, de acuerdo con las prioridades de la ciudad.

Sector Gobierno

Para el sector Gobierno, que hace parte el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (Dadep), el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (Idpac) y las alcaldías locales, se aprobaron 30 metas registradas en el Proyecto de Acuerdo N° 368, de las cuales destacan las siguientes:

  • Adoptar en las 20 localidades el Sistema Distrital de Derechos Humanos en el marco de las acciones de la política pública Integral de Derechos Humanos, Lucha contra la Trata de Personas y Población Migrante Internacional.
  • Desarrollar la estrategia para promover la implementación del enfoque diferencial étnico y el desarrollo de procesos de gestión de conocimiento sobre los grupos étnicos en la ciudad, como medidas para combatir el racismo y la discriminación con un enfoque de género transversal.
  • Fortalecer las competencias ciudadanas de 120.000 personas en sus diversidades y formas organizativas para la participación incidente y la construcción de acuerdos que robustezcan el tejido social, incorporando enfoque de género, diferencial y poblacional.
  • Fortalecer un programa de atención integral en el marco del diálogo social a situaciones de convivencia y conflictividad social en Bogotá.
El Plan cuenta con una inversión de 142 billones de pesos a lo largo de cuatro años - crédito Secretaría de Gobierno
El Plan cuenta con una inversión de 142 billones de pesos a lo largo de cuatro años - crédito Secretaría de Gobierno

Sector Movilidad

La Secretaría de Movilidad festejó la ruta que estará implementado para cumplir con los objetivos del Plan de Desarrollo. La dependencia precisó que el proyecto buscará fomentar el uso de la bicicleta como una opción de transporte sostenible, promoviendo así hábitos de movilidad más saludables entre los ciudadanos:

  • Bogotá contará con 83.000 cupos de cicloparqueaderos públicos y privados y 59 km de cicloinfraestructura. El plan se compromete a aumentar al 74% los viajes diarios a pie, en bicicleta y transporte público.
  • Asimismo, se planificó la conservación de 1.120.000 m² de andenes, asegurando espacios peatonales adecuados para una movilidad segura y accesible para todos los ciudadanos.
  • Se contemplará la expansión del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) con 143 km de troncales, lo que garantizará una mayor cobertura y eficiencia en el transporte público de la ciudad.

Entre otros artículos aprobados y que serán base del proyecto, destacan los siguientes:

  • La ALO Norte será una realidad: la nueva vía no solo mejorará la conectividad y accesibilidad en la zona, sino que también, contribuirá significativamente a aliviar la congestión del tráfico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Mejor infraestructura para la movilidad: el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) se comprometerá a realizar proyectos claves para mejorar la infraestructura y movilidad de Bogotá, incluyendo:
    • La entrega de 15 obras de valorización pendientes
    • La ejecución de siete proyectos de infraestructura en colaboración con la región, como el Intercambiador de la calle 80 y la estación elevada del Regiotram del Occidente
    • La implementación de las troncales del sistema TransMilenio que alimentan la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB): la avenida 68 y la avenida Ciudad de Cali.
    • Además de cerca de 100 obras propuestas en el PDD.
La Secretaría de Movilidad promoverá el uso de bicicleta y mejorará la infraestructura peatonal - crédito Secretaría de Movilidad

Sector de Desarrollo Económico

El plan logrará fortalecer las Plazas Distritales de Mercado, partiendo desde el embellecimiento de las infraestructuras hasta el reconocimiento y posicionamiento como espacios turísticos de la capital, referentes de la gastronomía y el abastecimiento de alimentos del país. A lo anterior se le suman los siguientes puntos:

  • Fomento de la generación de empleo: mediante la implementación de incentivos económicos para la contratación y programas de mecanismos de pago por resultados.
  • Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá (CTIB): será un proyecto estratégico para la ciudad, equipado con elementos que impulsarán el desempeño empresarial, la gestión urbana moderna y la calidad de vida sostenible e inclusiva. La iniciativa se basará en la colaboración de la cuádruple hélice (empresas, academia, sector público y ciudadanía) y contará con recursos de actores públicos y privados).
  • Bogotá – Distrito Agroalimentario: la propuesta respalda las acciones para fortalecer el Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos de la ciudad. Además, incluye el diseño de acciones contra el hambre para atender la demanda de alimentos, e implementar soluciones de última milla y reducir el desperdicio a través de convocatorias y la solidaridad ciudadana, en colaboración con centrales de abastos, agricultores, entidades privadas y organizaciones no gubernamentales.
  • Bogotá 24 horas: se expedirá una política pública vinculante denominada ‘Bogotá Productiva 24 horas’ para fomentar la actividad productiva, comercial, cultural, cívica, turística y la prestación de servicios distritales y sociales durante la jornada nocturna en la ciudad. La política establecerá una Gerencia Nocturna, su gobernanza y designará a la entidad líder de la iniciativa, basándose en el “Diagnóstico Bogotá Productiva 24 horas”.
Plazas Distritales de Mercado serán embellecidas y promovidas como espacios turísticos - Secretaría de Desarrollo Económico
Plazas Distritales de Mercado serán embellecidas y promovidas como espacios turísticos - Secretaría de Desarrollo Económico

Sector Salud

Para la Secretaría de Salud, el objetivo será garantizar el acceso de la ciudadanía a los servicios de salud. A parir de eso, las metas estratégicas que contempla el PDD en ese sector son:

  • Reducir la razón de mortalidad materna a 27,5 por 100.000 nacidos vivos en Bogotá.
  • Reducir la tasa de mortalidad por suicidio a 5.2 por 100.000 habitantes.
  • Mantener por debajo de 9 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil.
  • Mantener por debajo de 125 por 100.000 habitantes la tasa anual de mortalidad prematura por enfermedades crónicas no transmisibles en población con edades de 30 a 70 años.
  • Mejorar en un 2% la experiencia del usuario durante el proceso de atención en salud en Bogotá.
  • Atención en VIH: el 92% de la población que vive con VIH conoce su diagnóstico, el 92% de estos tienen acceso al tratamiento y de estas últimas el 92% alcanzan cargas virales indetectables, aportando así a los objetivos mundiales de 95/95/95 definidos por OnuSida.
La Secretaría de Salud buscará reducir tasas de mortalidad materna e infantil en la ciudad - crédito Secretaría Distrital de Salud
La Secretaría de Salud buscará reducir tasas de mortalidad materna e infantil en la ciudad - crédito Secretaría Distrital de Salud
  • Mantener la Tasa Específica de Fecundidad en mujeres menores de 14 años en 0,6 por 1000 mujeres de 10 a 14 años.
  • Reducir la Tasa Específica de Fecundidad en mujeres de 15 - 19 años a 18 por 1000 mujeres adolescentes de este grupo de edad.
  • Reducir la proporción de desnutrición aguda en menores de 5 años a 1,6%.

“En cada rincón de Bogotá, tanto en lo urbano como en lo rural, construimos día a día una historia de unidad y cuidado. Más Bienestar es nuestro compromiso por la integración y equidad, donde cada comunidad es parte de nosotros y nuestra responsabilidad con los y las bogotanas”, precisó el secretario distrital de Salud, Gerson Bermont.

Sector seguridad

Para que la ciudadanía vuelva a sentirse segura y confiada en la protección de su vida y su patrimonio, la Secretaría de Seguridad incrementará con recursos de la ciudad, el pie de fuerza en 2.000 policías adicionales y fortalecerá la infraestructura y los servicios centrados en la justicia.

Además, en el proyecto distrital se tiene proyectado la construcción de la segunda Cárcel Distrital II que contará con 2.000 cupos para privados de la libertad y la ampliación del Centro Especial de Reclusión – CER con 273 cupos más, para un total de 2.273 nuevos espacios.

Por otro lado, la dependencia modernizará el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4= para mejorar la respuesta distrital a la demanda de atención de servicios de emergencias de los ciudadanos y se fortalecerán las capacidades operativas de vigilancia policial, funciones militares y otras funciones de apoyo a la seguridad, la convivencia y la justicia.

Igualmente, implementará acciones conjuntas de intervención en áreas identificadas como críticas por la presencia de estructuras criminales, con todos los organismos de seguridad que operan en la ciudad. La secretaría sumó que fortalecerá la labor de los Gestores de Convivencia en los territorios y así garantizar su presencia en los barrios y acompañamiento constante a los requerimientos de los ciudadanos.

Aprobado el Plan de Desarrollo, la dependencia buscará reducir a 8 la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, financiar 2.000 nuevos policías y aumentar cupos carcelarios, entre otras - crédito Secretaría de Seguridad

Con la aprobación de la sobretasa bomberil en el Concejo de Bogotá, correspondiente al 1% de impuesto de industria y comercio, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá recibió un respaldo económico que permitirá su fortalecimiento integral. Esos recursos posibilitarán el avance en acciones de formación, capacitación, mayor pie de fuerza, mejores condiciones e instalaciones para el personal uniformado,

Sector hacienda

Finalmente, la Secretaría Distrital de Hacienda incluyó un item relevante en el Plan de Desarrollo que beneficiará a más de un contribuyente. Se trata de alivios tributarios para mosoroso, que favorecerá a los propietarios de 854.751 predios incluidos en la cartera morosa de los impuestos distritales con una deuda cercana a los tres billones de pesos.

La entidad ofrecerá a quienes tengan deudas de los años 2020, 2021 y 2022 una rebaja de 80% en intereses y sanciones a cambio de pagar el 100% del capital adeudado y del 20% de intereses y sanciones. Esos pagos deberán realizarse antes de diciembre de 2024.

Guardar

Nuevo