Concejo de Bogotá da luz verde a megaproyecto para la navegabilidad del río Bogotá

El proyecto, impulsado por el concejal Juan Manuel Díaz Martínez, prevé implementar muelles y embarcaciones para el transporte de 120.000 pasajeros al día

Guardar

Nuevo

El megaproyecto del río Bogotá se llevará a cabo en tres fases con 250.000 millones de pesos cada una - crédito Johan Largo/Infobae
El megaproyecto del río Bogotá se llevará a cabo en tres fases con 250.000 millones de pesos cada una - crédito Johan Largo/Infobae

El sábado 25 de mayo de 2024, la Comisión Primera del Concejo de Bogotá adelantó en el Recinto Los Comuneros una nueva discusión sobre el proyecto de Acuerdo 368 de 2024: “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2024-2027 “Bogotá Camina Segura”.

Una vez finalizó el encuentro, el Concejo de Bogotá aprobó 329 artículos presentados por el alcalde Carlos Fernando Galán. A lo largo de la jornada, que se extendió hasta altas horas del sábado 25, se revisaron 180 artículos iniciales, además de la inclusión de 149 correspondientes a las iniciativas de los cabildantes de las diferentes bancadas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De los artículos que se aprobaron, uno pretende armonizar la movilidad de los residentes de la capital. Se trata de la idea que presentó el cabildante Juan Manuel Díaz Martínez, sobre la gestión de la navegabilidad y movilidad del río Bogotá

“Este logro marca un hito en la colaboración interinstitucional y regional para la mejora de la infraestructura y la calidad de vida de los habitantes de la capital”, destacó la bancada del concejal.

Navegabilidad y movilidad del río Bogotá

De acuerdo con la bancada, el artículo tiene como fin la implementación efectiva de programas y políticas que promuevan una gestión integrada y sostenible del río Bogotá, respetando siempre las competencias y marcos de acción definidos en los acuerdos regionales y la normatividad aplicable.

La iniciativa busca integrar al río Bogotá al Sistema Intermodal de Transporte, ofreciendo siete posibles rutas desde Suba hasta Bosa - crédito Concejo de Bogotá
La iniciativa busca integrar al río Bogotá al Sistema Intermodal de Transporte, ofreciendo siete posibles rutas desde Suba hasta Bosa - crédito Concejo de Bogotá

En el artículo 101, denominado ‘Colaboración para la gestión de la navegabilidad y movilidad en el Río Bogotá', se estableció que la Administración Distrital trabajará de manera coordinada y cooperativa con la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC) y los diversos actores y municipios implicados en el proyecto.

El megaproyecto avalado por el Concejo de Bogotá se estaría efectuando en tres fases. La primera de estas se implementaría en el primer año del Plan de Desarrollo, con la instalación de muelles y embarcaciones, por un valor de 250.000 millones de pesos y contemplaría el transporte hasta de 120.000 pasajeros por día, con una oferta de siete posibles rutas que recorrerán distancias desde la Localidad de Suba hasta Bosa en un tiempo no superior a los 40 minutos.

Las dos fases siguientes, que también tendrían una inversión cercana a los 250.000 millones de pesos, estarían encaminadas al fortalecimiento del sistema y el aumento de la capacidad de pasajeros.

“Con esta medida, se espera que el Río Bogotá se convierta en una arteria vital para el transporte y la conexión regional, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y fomentando un desarrollo urbano más equilibrado y sostenible. El Concejal Díaz confía en que esta iniciativa marcará el inicio de una nueva era para la ciudad, en la que la colaboración y la innovación serán clave para enfrentar los desafíos del futuro”, añadió la bancada.

La primera fase del megaproyecto se efectuará en el primer año del Plan de Desarrollo, con una inversión de 250.000 millones de pesos - crédito Corporación Autónoma Regional (CAR)
La primera fase del megaproyecto se efectuará en el primer año del Plan de Desarrollo, con una inversión de 250.000 millones de pesos - crédito Corporación Autónoma Regional (CAR)

Además, el concejal Díaz espera que el proyecto, sujeto al Sistema Intermodal de Transporte de la ciudad, transforme de manera significativa el cómo se están movilizando los residentes de la capital, es decir, priorizando el transporte público fluvial como una alternativa sostenible y eficiente.

Inicialmente, el proyecto fluvial tendrá una distancia aproximadamente 40 km entre Suba y Bosa, esta iniciativa beneficiará a miles de ciudadanos, ofreciendo conexiones fluidas desde los muelles hasta las estaciones de pasajeros del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp), alimentadores y buses zonales de TransMilenio, integrándose además con el futuro Metro de Bogotá.

Por otra parte, entre los artículos más relevantes en movilidad que se aprobaron el sábado 25 de mayo, destacan los siguientes:

Guardar

Nuevo