El “fanatismo” en Colombia, un factor cultural que aumenta con las perdidas: “Son ídolos que se mantienen”

Un sociólogo analizó el comportamiento que se registra en Colombia respecto al cariño sobre artistas o celebridades

Guardar
Con la muerte de Omar
Con la muerte de Omar Geles se ha vuelto a registrar el cariño que en Colombia se puede tener por artistas o celebridades - crédito Montaje Infobae

La muerte del cantante y compositor Omar Geles ha hecho que se vuelva a demostrar el cariño que en Colombia se puede tener por los artistas en algunos sectores de la sociedad; sumado a esto, la fecha del cumpleaños de Diomedes Díaz (26 de mayo) también expone el cariño que en algunos contextos se mantiene por sus cantantes favoritos a pesar del paso de los años.

En algunos espacios no solo se trata de cariño o preferencia por un artista o celebridad, también de fe, ya que, tras la muerte de los cantantes mencionados, uno de los primeros aspectos que se resaltó fue la búsqueda de “suerte” o “ayuda divina” por medio de ellos, por lo que existen números con fechas significativas que marcaron las carreras de los cantantes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En diálogo con Infobae Colombia, el sociólogo Carlos Monroy de este tipo de comportamientos, explicando en primer lugar que es algo errado afirmar que esto se trate de algún tipo de “fanatismo”, ya que esta palabra “está cargada de juicio de valor y juzga el comportamiento” y era más prudente “interpretar y comprender dicho comportamiento hacia los ídolos”.

Continuando con ello, Monroy explicó que es necesario que se entienda que el vallenato además de ser un género musical, en Colombia se podría considerar más como uno de los movimientos sociales más importantes del país.

El vallenato y el folclore vallenato es uno de los movimientos sociales más grandes de Colombia, entendiendo que estos son grupos que comparten identidades, costumbres y prácticas comunes. Todo movimiento social requiere unos ídolos, unas creencias que unifican los grupos y eso hace el vallenato principalmente en la zona norte del país. Se debe entender desde el contexto que lo produce, que el punto central es entender que el vallenato es un movimiento social”, afirmó el sociólogo.

El sociólogo afirmó que es
El sociólogo afirmó que es necesario entender que el vallenato es un movimiento social en Colombia - crédito Johan Largo/Infobae

Sumado a ello, Monroy indicó que no todos los artistas vallenatos generan el mismo sentimiento en las personas, indicando que para que esto se registre se debe tener un concepto general de que ha sido un miembro importante del movimiento social.

“Cuando uno ve este volumen de gente y por qué no pasa en otras regiones, es porque el vallenato es uno de los movimientos más grandes del país, con más historia. El caso de estos cantantes como Diomedes, Martín Elías o recientemente Omar Geles, son eso, ídolos del movimiento social que han marcado un hito en la historia del movimiento, canciones emblemáticas y letras que han sentido en la vida diaria de las personas, por eso tanto fervor o tanta magia”.

Respecto a la creencia de que con números de la suerte ligados a los cantantes o llevando regalos a las tumbas de estos artistas se podrá recibir a cambio beneficios, Monroy explicó que hace parte los mitos que son comunes en los movimientos sociales.

“Al hacerse tan cercanos con las personas, se personifica algo que trasciende a la persona misma, se convierten en íconos a los que se les atribuye temas sobrenaturales. Sobre ellos se pegan historias o relatos que para ellos son ciertos en la creencia colectiva, es por eso por lo que las personas deciden hacer números de chances, van y les piden por su vida, porque se vuelven íconos que se mezclan con otras creencias”, declaró a Infobae Colombia el sociólogo Carlos Monroy.

Carlos Monroy indicó que es
Carlos Monroy indicó que es normal que las figuras de los íconos dentro de los movimientos sociales se mantengan aún más después de la muerte de estos ídolos - crédito Johan Largo/Infobae

Por último, Monroy indico que es habitual que la muerte haga que este tipo de figuras sean más recordadas o su valor sobresalga en una mayor proporción.

“Es una manifestación muy interesante. Son ídolos que se mantienen en la memoria colectiva de las personas que, aunque se mueren su legado permanece, eso le da más historia y más mito al movimiento social. Desde el concepto social es interesante como genera sentimientos compartidos y esperanza, porque cuando alguien va y deja un regalo, significa que está buscando ayuda y ese ídolo sirve para tener a quien pedirle y darle gracias, es un tema de identidad colectiva que se debe tratar con respeto”.

Guardar