
El presidente Gustavo Petro utilizó una columna de opinión publicada en Cambio por Rodrigo Uprimny, abogado, investigador de Dejusticia y reconocido columnista, para justificar que al pueblo colombiano “no se le debe negar el poder constituyente”.
En la publicación, el jurista aborda una persistente tensión entre la soberanía popular y las instituciones constitucionales en la democracia constitucional moderna. Según dice, apoyándose en la teoría que se remonta al abate Sieyes durante la Revolución Francesa, que esta tensión es inevitable y central en el debate político contemporáneo, especialmente en contextos como el colombiano.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Si creemos que el pueblo es el soberano, entonces habría que concluir que está por encima de la Constitución y de las instituciones constitucionales”, expresa Uprimny, destacando la complejidad de conciliar la voluntad popular con el marco de un Estado de Derecho.
A lo largo de la columna, Rodrigo Uprimny examina cómo las democracias modernas han gestionado este dilema, enfatizando que el ideal de una democracia directa, donde el pueblo tendría un poder omnímodo, omnipresente y omnipotente, plantea riesgos significativos, incluido el del despotismo de las mayorías.
Así mismo, resalta cómo figuras históricas como Rousseau y Stuart-Mill han contemplado estos problemas, reconociendo que una democracia directa permanente es inviable en estados-nación de gran tamaño y que, por lo tanto, las democracias actuales son inherentemente representativas y reguladas por constituciones.
Para el presidente Petro, el artículo “muestra por qué no se debe negar el poder constituyente al pueblo y porque se debe regular para impedir un Robespierre”. Así mismo, afirma que presenta contradicciones inherentes, similares a las contradicciones presentes en la democracia misma.
“El artículo es contradictorio en sí mismo como contradictoria es la democracia. No es una contradicción formal, es una contradicción real que no está en los conceptos del artículo de Uprimmy sino en la misma sociedad y en el mismo poder”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.

Uprimny describe la soberanía popular como un ideal que debe ser limitado para ser genuino, en donde la integridad de los derechos fundamentales es esencial para la expresión legítima de esta soberanía. “La paradoja de la democracia moderna es que la soberanía popular, para ser genuina, debe ser limitada”, plantea el columnista, ilustrando cómo el constitucionalismo democrático intenta equilibrar esta tensión mediante el establecimiento de normas que regulan el funcionamiento del estado a partir de un pacto constituyente.
El análisis se adentra en la distinción entre el pueblo como titular del poder constituyente y como comunidad jurídica organizada por la constitución. Uprimny advierte sobre los peligros de los extremos: por un lado, el “monismo constitucionalista”, que anularía el poder del pueblo al someterlo totalmente a la constitución y, por otro lado, el “monismo democrático”, donde el abandono total de procedimientos constitucionales pone en riesgo la supremacía de la constitución y abre la puerta a autocracias plebiscitarias.

“El concepto de “problema” surge cuando las relaciones económicas y políticas impiden de manera sustancial el avance de una sociedad, su propia convivencia, y sus propias fuerzas productivas. En esto, como decía Bobbio, la constitución es siempre un tratado de paz”, escribió el presidente Petro en su red social.
Rodrigo Uprimny aboga por un equilibrio que permita al pueblo expresarse dentro de un marco constitucional, admitiendo excepcionalmente la irrupción del poder constituyente fuera de las formas jurídicas en momentos de crisis profundas. Cita el proceso constituyente de 1990 en Colombia como un ejemplo exitoso de esta irrupción, resaltando cómo movilizaciones ciudadanas intensas pueden forzar la creación de un nuevo pacto social, aunque también reconoce los riesgos inherentes a este proceso, como lo muestra el caso reciente de Chile.

La columna concluye subrayando la importancia de aprender a navegar la tensión entre la soberanía popular y las instituciones constitucionales para defender la democracia.
“La defensa de la democracia implica que aprendamos a navegar esa tensión entre la soberanía popular y las instituciones constitucionales del Estado de derecho”, afirma Uprimny, sugiriendo que el reto consiste en promover la creatividad democrática sin permitir que sea cooptada por gobernantes autoritarios. Para Uprimny, las democracias más exitosas son aquellas que logran una complementariedad dinámica entre la soberanía popular y el Estado de derecho, afirmando que, aunque alcanzar este equilibrio no es fácil, también reside allí el encanto de la democracia.

Más Noticias
Recompensa de $100 millones por Darwin Arango, señalado del homicidio de niña de dos años en Medellín
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, confirmó que las autoridades buscan al padrastro de Amaia Montoya, luego de que Medicina Legal estableciera que la muerte de la menor fue provocada por múltiples traumas y presentara signos de violencia sexual

Operación militar en la que recuperaron un menor y capturaron dos hombres derivó en protestas por parte de la comunidad en Tumaco
Ciudadanos bloquearon el puente El Pindo en rechazo a la intervención militar contra la Coordinadora Guerrillera del Pacífico. Las autoridades insistieron en la importancia de no respaldar a estructuras ilegales

A 30 años de ‘La Tierra del Olvido’ de Carlos Vives: así se gestó el disco que cambió la música colombiana para siempre
Junto a un grupo de músicos excepcionales y aventureros, el samario plasmó su curiosidad e inventiva como nunca antes en su carrera

EN VIVO Colombia vs. Brasil, fecha 5 de la Copa América Femenina 2025: formaciones confirmadas en Quito
El cuadro de Ángelo Marsiglia le apunta a una victoria o un empate para asegurar el primer o segundo puesto del grupo B, frente a la Canarinha que quiere terminar en el liderato

EN VIVO Atlético Nacional vs. Santa Fe, fecha 4 de la Liga BetPlay 2025-II: los verdes reciben al actual campeón
Los dirigidos por Javier Gandolfi, que vienen de perder contra Pereira, se enfrentan a los bogotanos, con siete de nueve puntos disputados en el campeonato
