Los colombianos sufren por primera vez inseguridad alimentaria aguda, según el informe anual de la Red Global contra la Crisis Alimentarias (Gnafc) en colaboración con la FAO y otras agencias de la ONU, en el que cuál se analiza el porcentaje de población que la afronta en América Latina y el Caribe en 2023.
En el documento publicado el miércoles 24 de abril se reveló que la población residente de Colombia y migrantes y refugiados, padece “uno de los niveles más altos de pobreza, desigualdad de ingresos e informalidad laboral” de la región, pese a ser “un país de ingresos medios o altos, con una alta capacidad gubernamental para apoyar a su población”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En total 1,3 millones de personas, que equivale al 3% de la población residente en el país se enfrentó a graves niveles de inseguridad alimentaria aguda, sobre todo en las zonas rurales “debido a los bajos ingresos y la alta vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos externos”.
Mientras que el 62% de la población migrante o refugiada, 2,9 millones de personas, sufrió este fenómeno en Colombia, país que los migrantes se ven obligados a atravesar en su travesía hacia el norte de la región por la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Panamá.
En total, la población latinoamericana y caribeña inmersa en crisis alimentarias se situó en 2023 en el 26,5%, un porcentaje ligeramente inferior al de 2022, cuando fue del 27,3%, aunque el número de personas aumentó hasta los 19,7 millones debido a la inclusión en la lista de los residentes en Colombia y los migrantes y refugiados de Perú.
Para entender más de cerca el panorama que afrontan los colombianos, Infobae Colombia dialogó con Luis Cáceres, docente del programa de agronomía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad), quien es conocedor en temas de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.
Estas fueron algunas de sus respuestas sobre el tema:
¿Cómo afecta esta designación a la población colombiana en términos de acceso a alimentos nutritivos y suficientes?
Para el docente, este panorama de inseguridad alimentaria no es nuevo. La FAO había lanzado la alerta porque habían varios escenarios que estaban mostrando que todo lo que estaba en riesgo de inseguridad alimentaria por un lado la migración venezolana aumentó esta situación pero también la paternidad dificultó que las personas pudieran acceder a alimentos especialmente muchas personas que dependen del día a día para adquirir los recursos necesarios para alimentarse.
“Muchos de los insumos que se necesita para la producción de alimentos vienen de afuera especialmente los fertilizantes dependemos de de otros países para abastecernos y junto con eso la guerra que está ocurriendo ese momento en que planea con Rusia pues también afectó al suministro de fertilizantes todo eso obviamente está afectando”.
¿Qué medidas ha tomado el Gobierno para abordar esta problemática hasta el momento?
Desde el componente del acceso no solamente físico sino económico estamos en una situación donde casi la mitad de la población colombiana está en condiciones de pobreza y eso también está limitando que nuestros colombianos tengan la capacidad económica para acceder a estos alimentos en cuanto a las medidas pues es importante recalcar que este Gobierno desde que comenzó ha quitando los aranceles para la importación de fertilizantes químicos que era como una medida coyuntural que se podía tomar en el momento.
El objetivo es fortalecer la soberanía alimentaria del país eso implica que nuestros agricultores tengan los recursos necesarios para producir alimentos y es necesario recalcar que Colombia es uno de los países que tiene mayor concentración de la Tierra coeficiente Gini; que mide la concentración de tierra “donde nuestros pequeños agricultores más o menos casi el 80% de nuestros pequeños agricultores tienen menos de 5 hectáreas y en ese 80% de agricultores ocupan alrededor del 20% de la de la tierra disponible para producción de alimentos, el otro 80% está en este en grandes extensiones de Tierra que no siempre se usan para la producción de alimentos”.
Lo que quiere decir que la mayoría está destinada a la ganadería y otra parte para los monocultivos agroindustriales que proveen materias primas para la exportación.
El Gobierno debe garantizar la implementación de la reforma agraria que fue lo que se pactó en el Acuerdo de Paz del Gobierno de Juan Manuel Santos “es un paso imprescindible para garantizar la soberanía alimentaria que cada vez más agricultores tengan tierras y no solamente cualquier tipo de terreno que tengan tierras que sean fértiles y que estén en cadenas para la producción de alimentos es decir que estén conectadas con vías terciarias secundarias primarias que les permitan proveer estos alimentos”.
Según el experto es uno de los principales objetivos que está incorporando el gobierno de Gustavo Petro. “Para fomentar la soberanía alimentaria de precisamente con comunidades vulnerables. El asunto no puede ser a largo plazo es necesario tomar medidas que impacten a esta población inmediatamente como son los las ayudas que está enviando el Gobierno para que tengan un acceso económico inmediato a estos alimentos en el mediano y largo plazo”. Buscando que las comunidades recuperen sus territorios.
¿Cuál es el impacto socioeconómico de la inseguridad alimentaria aguda en Colombia, especialmente en comunidades vulnerables?
Para el docente el problema de inseguridad alimentaria es un problema que se evidencia mayoritariamente en las zonas rurales de la nación “donde se concentra la mayor pobreza. Entonces lo importante es que estas comunidades recuperen sus territorios y tengan los recursos necesarios para que puedan ser capaces de producir alimentos”.
¿Cuáles son las perspectivas a corto y largo plazo para mejorar la situación alimentaria en el país, según los expertos y organismos internacionales?
En el corto plazo esto se traduciría a aranceles de los insumos necesarios, “pero más importante que reducir aranceles lo importante es fortalecer toda la cadena de producción de alimentos local es decir Colombia también está en la capacidad de fabricar fertilizantes químicos y esta es una de los medidas que se han tomado desde el Gobierno para fortalecer las plantas de producción”.
Para el experto también hay una apuesta importante en agroecología “que precisamente busca reducir esa dependencia de los insumos químicos que como vimos en estos momentos coyunturales de guerras de pandemias pues se reducen dos los suministros externos y más bien fortalecer la producción agroecológica donde se busca una prueba que dependa menos de estos agroquímicos por medio de compostaje de enriquecimiento del suelo de recuperar la vida del suelo para que haya una producción más autónoma, más soberana y que se logre la soberanía alimentaria del país”.