
La reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro fue aprobada en la plenaria del Senado el pasado martes 23 de abril, avanzando ahora hacia la Cámara de Representantes, lo que representa el último paso antes de que pueda ser convertida en ley.
La principal meta de esta reforma es incrementar la cobertura pensional para los ciudadanos de la tercera edad, según ha indicado el mandatario.
La propuesta, que aún debe pasar dos debates más en la Cámara de Representantes antes del fin del período legislativo el 20 de junio, ha provocado opiniones divididas entre los colombianos. En este contexto, Asofondos y Porvenir, entidades relacionadas con la gestión de fondos pensionales, lanzaron un video para esclarecer las consecuencias de la reforma, enfocándose en los contribuyentes jóvenes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El video señala que una modificación significativa sería la dirección de los aportes de los primeros 2,3 salarios mínimos hacia Colpensiones, lo que ha levantado alarmas por la potencial pérdida del control individual sobre estas contribuciones. También expresan preocupación por el posible incremento de la deuda pensional a largo plazo debido al envejecimiento de la población, aun cuando se busca remediar los déficits actuales de Colpensiones.
“Primero, se pierde la propiedad sobre los primeros 2,3 salarios mínimos, cuyos aportes irán a Colpensiones. Esto quiere decir que nuestro dinero entraría a una cuenta común que sería utilizada para financiar las pensiones de otras personas. Esto es una de las preocupaciones más grandes que hay”, dice el video en el principio.
Luego añade: “No tiene en cuenta que el envejecimiento global de la población va a generar que los ingresos sean menores y los costos por pensiones sean mayores. Si bien, con la reforma, Colpensiones pretende solucionar los problemas de caja, lo cierto es que, a largo plazo, esto va a causar una mayor deuda, la cual tendrá que ser resuelta por las próximas generaciones y gobiernos”.
Y sentencia finalmente: “Actualmente, el beneficio de cotizar en el régimen privado es que los jóvenes desde el principio van construyendo un ahorro individual que va generando ganancias debido a la inversión que se hace con esos aportes. Ahora, esto cambia con la reforma”.
Por su parte, el presidente Petro ha resaltado los aspectos positivos de la reforma, incluyendo la promesa de un bono mensual para millones de ancianos sin ingresos fijos y la posibilidad de pensionarse bajo las normativas actuales para aquellos que aportan entre un salario mínimo y 2,3 salarios mínimos. La discusión continúa y sigue emergiendo un debate en varias plataformas sobre el impacto y la viabilidad de esta reforma en el sistema pensional del país.
Las cosas que no cuadran en la reforma pensional
En Colombia se ha intensificado el debate sobre la sostenibilidad del sistema pensional, motivado por estudios recientes que subrayan la necesidad urgente de abordar este desafío ante un cambio demográfico acelerado.
La preocupación surge al constatar que, de acuerdo con investigaciones de la Andi y el Centro Nacional de Consultoría (CNC), un 36% de los colombianos teme la insuficiencia de recursos para su jubilación, situación que se agrava al observar que la relación de trabajadores activos por pensionado ha disminuido drásticamente desde la década de 1950.
Las proyecciones de Asofondos indican que para mediados de este siglo solo habrá dos trabajadores por cada pensionado, y hacia finales sería uno a uno. Este panorama sugiere un inevitable aumento de la carga fiscal para futuras generaciones, en un contexto de envejecimiento poblacional y reducción de la fuerza laboral joven.

Expertos y académicos, incluido Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, han hecho un llamamiento a la reflexión sobre cómo asegurar la viabilidad futura del sistema, destacando el declive proyectado del ahorro para pensiones como porcentaje del PIB. Actualmente, se critica que el proyecto de reforma tributaria en discusión no aborde adecuadamente estos desafíos, con propuestas como la de Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, para ajustar el umbral del componente público de las pensiones, buscando mejorar la sostenibilidad fiscal del sistema.
Asofondos aboga por un enfoque en el ahorro y la capitalización de las cotizaciones jubilatorias, resaltando la importancia de reevaluar las políticas pensionales actuales, incluyendo tratamientos diferenciales recientemente incorporados al debate legislativo.
Sin ajustes estructurales y medidas concretas, el futuro pensional de las nuevas generaciones en Colombia enfrenta una gran incertidumbre, con profundas implicaciones económicas y de equidad social. Esta situación destaca la necesidad de una discusión amplia que involucre a todos los sectores de la sociedad colombiana, hacia soluciones integrales que aseguren el bienestar futuro y la justicia en el acceso a los beneficios pensionales.
Más Noticias
Héctor Abad Faciolince volvió a despacharse contra Gustavo Petro y le lanzó duros dardos: “Se trata de saber quién es”
El escritor y columnista antioqueño le lanzó nuevos “dardos” al jefe de Estado, en el que reseñó que el llamado izquierdismo del mandatario es una mezcla de “populismo, matoneo verbal y amigotes corruptos”

Descubrió la doble vida de su novio y lo confrontó el día de su boda con otra mujer: “Se arrepintió de no haberse quedado conmigo”
La creadora de contenido Pamela Estapelaa compartió una historia de infidelidad que marcó su adolescencia y que permaneció en secreto hasta que un familiar del implicado decidió revelar la verdad

J-HOPE lidera el top de las 10 canciones de K-pop más escuchadas en iTunes Colombia
Luego de salir del servicio militar en Corea del Sur, regresa el cantante con nuevos lanzamientos, posicionándose entre los favoritos del público

En imágenes: fuertes lluvias generan inundaciones y emergencias en Bogotá
En redes sociales los internautas compartieron imágenes del caos que generaron las lluvias en diferentes sectores de la ciudad, afectando la movilidad vial, e incluso estaciones de Transmilenio

Bogotá reduciría significativamente parqueaderos en 2027: afectaría a motociclista y conductores de particulares
Con 1.877.804 vehículos en la ciudad y apenas 176.122 espacios disponibles, la ciudad enfrenta una escasez crítica de estacionamientos que complica la movilidad diaria de miles de ciudadanos
