Un trabajador en la costa necesita más horas que uno en el centro del país para conseguir un salario mínimo: estudio revela las diferencias laborales en Colombia

El estudio evidencia la disparidad laboral en Colombia, y muestra que un trabajador de la costa Caribe requiere casi el doble de horas para ganar el salario mínimo comparado con uno en Bogotá

Guardar
Análisis de la Anif reveló desigualdad en el mercado laboral colombiano - crédito Carlos Ortega/EFE
Análisis de la Anif reveló desigualdad en el mercado laboral colombiano - crédito Carlos Ortega/EFE

El Centro de Estudios Financieros Anif reveló datos clave sobre la productividad laboral en Colombia, destacando diferencias regionales, según su último informe trimestral.

Este análisis pone de relieve que para alcanzar el salario mínimo mensual, un trabajador promedio en la región Caribe necesita laborar 276 horas, contrastando desfavorablemente con las 154 horas requeridas para un trabajador en Bogotá.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El estudio se basó en el trabajo que tiene que hacer un trabajador agrícola o del campo para devengar el salario base de nuestro país, mientras que un empleado profesional o de oficina debe invertir menor cantidad de tiempo para lograr dicha remuneración.

“Encontramos que un agricultor trabajaría unas 297 horas al mes para recibir un ingreso de un salario mínimo; mientras que un trabajador clasificado en actividades profesionales, científicas y técnicas alcanzaría el mismo monto con 95 horas trabajadas al mes”, dice la Anif en su informe.

Este informe pretende ofertar una visión más amplia del estado actual y las perspectivas futuras del mercado laboral colombiano, conectando el rendimiento económico del país con el bienestar y la productividad de su fuerza laboral.

Cuantas horas debe trabajar un campesino y un empleado profesional para alcanzar un pago del salario mínimo en Colombia - crédito Getty Images
Cuantas horas debe trabajar un campesino y un empleado profesional para alcanzar un pago del salario mínimo en Colombia - crédito Getty Images

A través de un seguimiento minucioso que abarca desde una perspectiva general hasta temáticas específicas, se ofrece un desglose trimestral, que incluye análisis sobre el desempleo, temas de interés variable y un estudio sobre la calidad del trabajo y su correlación con la productividad, incluso considerando factores como el género, la educación y el posición ocupacional.

Así mismo, el informe también examinó la productividad por regiones y sectores, ofreciendo un panorama detallado de cómo varían estas dinámicas en todo el país.

Además, se enfocó en iluminar las discrepancias en los tiempos de desplazamiento al trabajo, destacando no solo las diferencias regionales sino también cómo estos tiempos impactan de manera diversa según el género y el nivel educativo de los trabajadores, proporcionando una estimación del costo de oportunidad vinculado a estos traslados.

El panorama del mercado laboral en Colombia enfrenta un desafío significativo en términos de productividad, evidenciado por la disparidad entre el aumento del empleo y el estancamiento en la eficiencia productiva.

El estudio de la Anif reveló que en la región Caribe un trabajador tendría que laborar 276 horas para obtener un salario mínimo al mes, mientras que en Bogotá ese número es de 154 horas- crédito iStock
El estudio de la Anif reveló que en la región Caribe un trabajador tendría que laborar 276 horas para obtener un salario mínimo al mes, mientras que en Bogotá ese número es de 154 horas- crédito iStock

A pesar de crecer en número de empleos, especialmente en regiones y actividades económicas específicas, este crecimiento no se traduce necesariamente en una mayor productividad, medida como el Producto Interno Bruto (PIB) por trabajador. Este fenómeno pone de manifiesto la urgencia de implementar políticas que fomenten una mano de obra más calificada y eficiente en todo el territorio nacional.

La brecha de productividad no solo se presenta a nivel sectorial, sino que también se extiende por todo el país, marcando diferencias significativas entre regiones. Bogotá, junto con Antioquia y el Eje Cafetero, superan el salario mínimo en términos de productividad laboral, a diferencia de regiones como el Caribe, Pacífico y la Amazonía, donde los salarios medios se mantienen por debajo del mínimo.

Otra de las conclusiones que se resaltan en el documento es que: “Un trabajador promedio de la región Caribe tendría que trabajar 276 horas para obtener un salario mínimo al mes, mientras que en Bogotá ese número es de 154 horas”.

Este patrón realza la concentración de oportunidades económicas en ciertas áreas geográficas y pone en relieve las inequidades que enfrentan las regiones más alejadas de los centros productivos principales.

Una de las conclusiones que destacó el informe de la Anif fue que las oportunidades económicas y laborales se concentran en algunas regiones del país - crédito Asocolflores/Europa Press
Una de las conclusiones que destacó el informe de la Anif fue que las oportunidades económicas y laborales se concentran en algunas regiones del país - crédito Asocolflores/Europa Press

La relación entre el salario mediano y el salario mínimo emerge como un indicador clave para comprender cómo se valora la productividad laboral en el país.

Un coeficiente superior a uno indica una mayor valoración del trabajo, reflejando sectores y regiones con una productividad más alta. Lamentablemente, muchos campos de actividad y algunas regiones evidencian un coeficiente por debajo de uno, lo que sugiere una valoración más baja de la contribución de los trabajadores a la economía.

Estos hallazgos subrayan la necesidad imperante de estrategias dirigidas a mejorar la productividad a nivel nacional. La implementación de políticas que promuevan la formación, el desarrollo de habilidades y la formalización del empleo aparece como una ruta crítica hacia un mercado laboral más equitativo y eficiente.

Este escenario no solo requerirá de la intervención gubernamental, sino también del compromiso de los sectores privado y público para garantizar un progreso sostenible y equitativo para todos los colombianos.

Guardar