
Tras el caso de explotación sexual descubierto por las autoridades en Medellín, la directora del Icbf visitó la cuidad y expuso la profundidad del problema al señalar que en algunos barrios y familias se ha normalizado ese delito como una fuente de ingresos.
“Hemos encontrado, en todos los diálogos con los que están los equipos, que muchas de las niñas de algunos barrios de Medellín están pensando que eso (la explotación sexual) es el futuro, que la entrada de dólares americanos a sus familias es la salvación”, sostuvo Cáceres.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con la directora del Icbf, esa situación dificulta brindar atención a las víctimas, así como el apoyo de la comunidad para denunciar los casos. Incluso, esa puede ser una de las razones que llevó a una de las menores rescatadas del caso de Livingston para evadirse del centro de protección en el que fue acogida.

“Frente a la campaña de búsqueda de la niña estamos en principio en todo el proceso con todas las entidades y todo lo que implica una búsqueda de civil, porque las niñas sienten que el esquema de protección integral les daña esas nociones de futuro”, aseguró Cáceres.
A raíz del caso del estadounidense, que no ha sido detenido, se ha logrado identificar a otras dos niñas víctimas de explotación sexual que se busca determinar si están relacionadas con el mismo sujeto, debido a que tienen características similares en la forma en la que habrían sido sometidas.
Sin embargo, las redes de explotación de menores, en algunos casos tienen incluso el aval de los familiares de las víctimas. “Uno de estos casos es preocupante porque las familias no pueden estar pensando que esto es un ingreso o que esto es un trabajo; esto es un delito, y la manera como se ha naturalizado en ciertos barrios nos preocupa”, señaló Cáceres.
La directora del Icbf realizó varios anuncios desde Medellín para atender los casos, entre ellos señaló que habrá una reunión con investigadores estadounidenses que siguen el caso Livingston. Por ahora se está a la espera de las determinaciones judiciales.
Según Cáceres, la Policía y la Fiscalía serán las encargadas de investigar si las familias de las niñas que habrían sido abusadas por el estadounidense estuvieron involucradas con las redes de explotación, como lo señalan los análisis de la entidad en otros casos.
Así mismo, señaló que se adelantará una campaña en los colegios, con especial énfasis en los ubicados en los barrios donde se ha identificado la normalización de la explotación sexual, con el fin de llevarle los mensajes a las potenciales víctimas y evitar que se repitan los casos.
“No vamos a decir nombres de barrios, pero los procesos de investigación nos están arrojando rutas donde la información de las niñas es que es mejor estar en estas redes que estar en el estudio”, aseguró Cáceres. Así mismo le envió un mensaje a los ciudadanos para colaborar con las autoridades: “El delito está; los ojos de las comunidades tienen que estar abiertos”.

Parta denunciar cualquier caso o sospecha de una posible vulneración de niños, niñas y adolescentes, está dispuesta la línea 141. Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad para proteger a los menores de edad y emitir las alertas que puedan salvar sus vidas.
La subdirectora del Icbf Adriana Velázquez señaló que durante el 2023 y lo que va del 2024 se han identificado 331 casos de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, por lo que hizo un llamado a que se brinde la misma importancia a cada uno de ellos y que la sociedad rechace esas formas de violencia.
Más Noticias
Valor de cierre del euro en Colombia este 11 de julio de EUR a COP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Valor de cierre del dólar en Colombia este 11 de julio de USD a COP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Sinuano Día: estos son los resultados ganadores de este viernes
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana divulgó la combinación ganadora del primer sorteo del día

Fiscalía emitió directriz para la suspensión de órdenes de criminales que negocian la paz con el Gobierno
El ente investigador señaló que en la Ley 2272 de 2022 se permite suspender las órdenes de captura, incluso aquellas con fines de extradición, en los casos en los que se busque dar viabilidad a los acercamientos, conversaciones o suscripción de términos de sometimiento con las estructuras armadas

Explotó escándalo en la Unidad de Restitución de Tierras: Contraloría reveló más de $13.000 millones en pagos sin respaldo
La Contraloría advirtió sobre desembolsos cuestionables y omisiones graves en la supervisión de fondos. El informe señaló riesgos que afectan la restitución de tierras y la confianza en la entidad
