Bogotá vivirá un día sin sombra: ¿cuándo será y por qué se da este fenómeno?

Este evento tiene lugar, entre otras razones, debido a la inclinación específica del eje de rotación de la Tierra

Guardar
El martes 2 de abril de 2024, Bogotá experimentará un día sin sombra crédito Pixabay
El martes 2 de abril de 2024, Bogotá experimentará un día sin sombra crédito Pixabay

Bogotá será testigo de un extraordinario acontecimiento astronómico conocido como día sin sombra o día del sol cenital, una rareza que ocurre cuando el Sol está posicionado directamente sobre nuestras cabezas al mediodía.

Este fenómeno permite que la luz solar caiga perpendicularmente al suelo, eliminando, por unos minutos, las sombras proyectadas por cualquier objeto erecto, incluyendo a las personas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Este evento astronómico sucede debido a que el Sol alcanza el cenit, el punto más alto en el cielo directamente sobre nuestras cabezas, haciendo que sus rayos incidan verticalmente sobre la superficie terrestre. A medida que la Tierra gira, las sombras se ausentan momentáneamente antes de reaparecer gradualmente conforme el Sol se desplaza desde esta posición central.

Este singular fenómeno tiene una importancia científica trascendental, ya que proporciona datos valiosos para el estudio de la atmósfera y la ionosfera terrestres, y ha sido un instrumento clave en la ubicación geográfica precisa para la elaboración de mapas históricos.

La fecha en la que ocurre este evento —que en este caso tiene lugar el martes 2 de abril— varía dependiendo de la ubicación geográfica, de acuerdo con la explicación del profesor de Santiago Vargas, coordinador de Investigación del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional.

“Según la teoría más aceptada, la inclinación de 23,5º se debe al impacto de enormes cuerpos que desviaron el eje de su posición original, como el que dio lugar a la formación de la Luna, por ejemplo”, explicó.

Y añadió: “Hemos nacido con una apreciación natural de la luz y la sombra, jugamos desde temprana edad persiguiendo la nuestra, y el Sol ha sido el principal cómplice en tales aventuras. Por eso parece curioso pensar en salir a la calle un día soleado y no reconocer nuestra sombra en el suelo”.

Los lugares en donde se da este fenómeno

El martes 2 de abril tiene lugar el llamado día sin sombra en Colombia - crédito Andina
El martes 2 de abril tiene lugar el llamado día sin sombra en Colombia - crédito Andina

En determinadas regiones terrestres, específicamente en aquellas ubicadas a una latitud de 23,5º, se produce un fenómeno astronómico conocido como el día cenital, durante el cual los rayos del Sol impactan de manera perpendicular sobre la superficie. Este acontecimiento es resultado directo de la inclinación máxima del hemisferio norte del planeta Tierra en dirección contraria al astro rey, permitiendo así que la luz solar incida directamente sobre el trópico de Capricornio.

Esta particularidad es crucial para entender por qué, fuera de la zona intertropical, el Sol nunca alcanza una posición cenital en el cielo. En estos lugares, alejados del referido trópico, el Sol proyecta sus rayos de manera oblicua, generando diferentes intensidades de luz y calor a lo largo del año, lo cual fundamenta la variación estacional fuera de dicha zona ecuatorial.

En los trópicos de Cáncer y Capricornio se puede registrar un día cenital al año, mientras en las zonas intertropicales hay dos oportunidades de verlo. Si nos encontramos a una latitud más arriba del trópico de Cáncer, o más abajo del trópico de Capricornio, no habrá ningún día cenital durante el año”, dijo el profesor Vargas.

Esta información, vital para el ámbito científico y educativo, subraya la importancia de comprender los mecanismos astronómicos y geográficos que determinan el clima y las condiciones ambientales de nuestro planeta. Además, proporciona una base científica para explicar los cambios de estación y la distribución desigual de la luz solar en la superficie terrestre, factores esenciales para la vida en la Tierra.

Vale destacar que este no es un evento reciente, dado que las antiguas civilizaciones prehispánicas destacaron por su avanzado conocimiento en la observación astronómica, particularmente en el registro del momento en que el sol alcanza su punto más alto en el cielo, conocido como el cenit solar. Estos pueblos construyeron estructuras y cavernas equipadas con aperturas estratégicas para este fin, un testimonio de su sofisticación y entendimiento del cosmos que nos rodea.

*Esta nota fue hecha con ayuda de la inteligencia artificial.

Guardar