Las regiones piden redención a Gustavo Petro para hacer del turismo algo místico que no quepa en la imaginación humana

Desde Buenaventura hasta La Guajira coinciden en la falta de promoción para que a nivel nacional e internacional se conozcan más destinos para pasar vacaciones

Guardar
Las salinas de Manaure son
Las salinas de Manaure son unos de los principales atractivos turísticos de La Guajira - crédito Guajira News

El turismo en Colombia sigue mostrando que es un renglón especial de la economía. En 2023, de acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, llegaron al país más de 5,86 millones de turistas, lo que reflejó un crecimiento de 26,1% frente a 2022, cuando llegaron 4,1 millones. Esto significa una oportunidad para las comunidades y gestar cultura y territorios de paz. Desde luego, desde el punto de vista de competitividad en las regiones se vienen presentando avances interesantes.

Este permite visibilizar al país, no desde la estigmatización, sino desde las bondades y oportunidades que ofrece el territorio. En Colombia se tienen destinos de naturaleza y se tienen diferentes componentes relacionados con gastronomía, cultura y toda una cantidad elementos, incluida la gente, que termina siendo el principal activo con el que se cuenta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Hay una tendencia a aumentar, tanto en turismo internacional como de colombianos no residentes en el país, situación que ha despertado mucho entusiasmo en el sector y por eso hay que apostarle a una política pública que logre fortalecer el turismo como tal en materia de competitividad, promoción y crecimiento de infraestructura, desde luego, respetando el enfoque territorial.

Ante esto, en las Alcaldías, Gobernaciones y gremios del sector en el país se tiene claro qué es lo que quieren para impulsar este importante sector.

Aprovechando una época turística como Semana Santa, consultados por Infobae Colombia, algunos de estos expresaron al presidente Gustavo Petro lo que se necesita para que este renglón económico se dispare hacia niveles históricos. Aseguraron, entre otras cosas, que es encesaria una redención del mandatario para que impulse al sector y pueda competirle a los recursos que entran por el petróleo. Dijeron lo siguiente:

Buenaventura es más que un
Buenaventura es más que un puerto. Es arte, cultura y tradición, además de paz y tranquilidad - crédito Luisa Gonzalez/Reuters
  • Anderson Blanco Angulo, secretario de Turismo de Buenaventura:

Con el Gobierno hemos venido haciendo diferentes mesas de trabajo. Hemos tenido avances en materia de planificación turística, en la a gestión integral del destino en componentes relacionados con certificaciones nacionales e internacionales, como ha sido bandera azul.

Buenaventura es un territorio con vocación turística desde el punto de vista físico y económico, porque también en el escenario de la paz total es un apuesta de que articulado con el sector turístico y las demás cadenas productivas logremos fortalecer el tejido social del territorio.

La apuesta, la exigencia del territorio, la solicitud al Gobierno nacional es que respalden instrumentos de planificación. como lo ha sido el plan nuestro de turismo, donde se condensan unos proyectos jalonadores que permitirán mejorar las condiciones de las comunidades, jalonar recursos, movilizar economía y mejor la calidad de vida de los ciudadanos.

Buenaventura exige un acompañamiento más fuerte, porque han hecho presencia, pero necesitamos que sea de manera decidida para continuar generando bienestar en las comunidades.

En La Guajira quieren mirar
En La Guajira quieren mirar al mar como el gran polo de desarrollo para el turismo - Joaquín Sarmiento/Reuters
  • Rafael Zúñiga, director de Turismo de La Guajira:

Gracias a la visión que viene llevando La Guajira administrativamente la hemos proyectado como un territorio turístico. La Asamblea departamental aprobó la política de turismo y nos dio las luces y las líneas estratégicas para potencializar y hacer que este sector crezca.

El plan es integral, desde el sur de La Guajira hasta el norte. Cada uno de los territorios de la media, baja y alta Guajira tiene unas potencialidades y unos atractivos turísticos totalmente diferentes por temas de territorio. Hoy La Guajira mira al mar y está a punto de iniciar una licitación para construir el malecón de la Avenida Primera de Riohacha, la Marina de Riohacha y el faro y mausoleo del almirante José Padilla.

Entendiendo que el presidente Petro le está apuntando mucho a los territorios le pedimos varias ayudas. Necesitamos formalizar, potencializar, pero sobre todo, promocionar al departamento. Que Colombia y el mundo en sí sepan que existe un departamento con diversas riquezas culturales y turísticas como La Guajira.

El Santuario Nuestra Señora de
El Santuario Nuestra Señora de las Lajas, en Nariño, es considerada una de las iglesias más lindas del país - crédito Ministerio de Comercio
  • Nicolás Toro, alcalde de Pasto

Pasto tiene regiones muy interesantes. No es solo el Carnaval de Negros y Blancos, sino todas las atracciones religiosas que hay en Semana Santa, como es el santuario Nuestra Señora de las Lajas. Para hacer turismo,

Pasto es un centro de atracción nacional. En Pasto se tienen muchos más templos religiosos que en otros municipios. Son entre 20 o 30 templos. La Semana Santa supera cualquier imaginación humana. Tenemos gastronomía y muchas historias increíbles

Necesitamos que nos apoyen. Nosotros necesitamos mejorar los que son las vías de acceso al departamento de Nariño, la conectividad a Popayán, pero también hay algo que se puede hacer de manera rápida y es rebajar las tarifas de las empresas aéreas.

A veces, hay momentos en los que se encarecen tanto que el turista lo duda, pero aspiramos a que el presidente ojalá nos ayude abaratando los pasajes aéreos para el departamento.

El nevado del Tolima es
El nevado del Tolima es una de las grandes atracciones de este departamento - crédito Sawa
  • Zulma Barrios, directora ejecutiva de Cotelco Tolima y Alto Magdalena

El turismo en este departamento ha evolucionado mucho. Tenemos una oferta interesante. Estamos trabajando bajo el producto denominado Tolima, corazón de los Andes, y sobre esa gran marca que tenemos hay unos subproductos interesantes que es Tolima suena a música; Tolima por los cielos de los Andes, turismo divertido, turismo Magdalena y Tolima histórico. Además, está la marca Descubre Ibagué, en la que está la naturaleza, la música, la ancestral y lo emocional.

La ocupación hotelera ha tenido una evolución increíble. Hace diez años se manejaba una ocupación de 30% o 40%, pero en los últimos tres años después de pandemia del covid-19 se empezó a ver un progreso interesante. Se cerró 2023 con una cifra de ocupación del 60% en Ibagué y un 59% en Tolima. Crecimos dos puntos en comparación al 2022, pero cuando se compara con 2019 es un crecimiento, más o menos, de entre el 5% y el 7%.

Ha mejorado y se ha fortalecido una oferta turística con unos expositores y empresarios mucho más fuertes, con productos más robustos y con una oferta mucho más competitiva a nivel nacional y regional, teniendo en cuenta que se explota muchísimo también ese turismo de alta montaña, el avistamiento de aves y ese está involucrado a atender ese mercado internacional.

Se necesita promoción. Queremos que se mantengan ferias para mostrar la grandeza del departamento, para mostrar las tradiciones, la gastronomía, a las festividades y todas las tradiciones y que enganche al departamento y permita que se haga un viaje real.

Necesitamos herramientas suficientes para dotar a los empresarios del sector, se sigan posicionando y sigan vendiendo esos productos y esas rutas turísticas que han decidido invertir al departamento y a la ciudad.