Iván Duque advirtió que Petro “petrificó la economía” colombiana en 2023 y 2024

El expresidente señaló que los constantes ataques del Gobierno nacional al empresariado y a la inversión propició que la economía colombiana haya registrado su peor crecimiento en en años

Guardar

Nuevo

El expresidente Iván Duque señaló que las políticas económicas del Gobierno Petro tiene petrificada la economía colombiana - crédito Montaje  Infobae Colombia
El expresidente Iván Duque señaló que las políticas económicas del Gobierno Petro tiene petrificada la economía colombiana - crédito Montaje Infobae Colombia

El expresidente Iván Duque reaccionó al dato que reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística sobre el crecimiento de la economía colombiana durante 2023, que fue del 0,6%, advirtiendo que es el “peor en años” y que la razón de esta debacle económica se debe a que el Gobierno de Gustavo Petro desmontó muchas de las políticas que impulsó durante su mandato y está dedicado a atacar la inversión y perseguir al empresariado.

En X, el expresidente reparó en que ni siquiera la crisis mundial provocada por la pandemia del covid-19 afectó tanto a la economía colombiana, como las políticas del Gobierno nacional. También recordó que durante su cuatrienio se registró, gracias a “las políticas pro-empresa y pro-crecimiento” que implementó, el mayor crecimiento de la economía nacional en la historia.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.

Además, señaló cómo desde el inicio de su mandato empezó una senda de crecimiento que se detuvo en 2022, cuando dejó el poder y fue reemplazado por Gustavo Petro en la Casa de Nariño:

“En el año 2019 casi duplicamos el crecimiento del 2017 y crecimos frente al 2018 gracias a las políticas pro-empresa y pro-crecimiento. En el 2021 esas mismas medidas nos permitieron el mayor crecimiento de nuestra historia y para agosto del 2022 la tendencia alcanzada nos permitió lograr el segundo mayor crecimiento de nuestra historia”.

Luego, advirtió que 2023 ha sido el peor año para la economía colombiana en tiempos recientes, llegando a niveles que no se vieron ni siquiera en 2009, durante la crisis económica mundial provocada por la explosión de burbuja inmobiliaria en Estados Unidos: “Muchas de esas medidas se desmontaron, y en el 2023 alcanzamos el peor crecimiento en años, excluyendo la crisis mundial del COVID-19, incluso fue peor el crecimiento del 2023 que en el año 2009 en plena crisis financiera mundial”.

El expresidente dijo que los ataques del Gobierno al empresariado y a la inversión - crédito @IvanDuque/X
El expresidente dijo que los ataques del Gobierno al empresariado y a la inversión - crédito @IvanDuque/X

Finalmente, arremetió contra el Gobierno nacional, señalando que, de cara a 2024, la economía colombiana “está petrificada”, todo por los ataques del Ejecutivo a la inversión y su empecinamiento en perseguir al empresario:

“Cuando se ataca la inversión, se crea desconfianza y se persigue al empresario viene el decrecimiento lo que se traduce en que, tanto en el 2023 y para el 2024, la economía de nuestro país está petrificada”.

¿Qué dijo el Gobierno sobre el dato revelado por el Dane?

El ministro Ricardo Bonilla lamentó el pobre crecimiento económico de Colombia en 2023 y mencionó tres factores que le preocupan - crédito Ministerio de Hacienda

Luego de conocerse el dato del Dane, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que, pese a las cifras, se alejó el fantasma de la recesión: “El cuarto trimestre terminó con un crecimiento de 0,3%, lo que significa que comenzó la reactivación de la economía y que se debe reflejar en 2024″.

Aun así, el ministro Bonilla le preocupan tres factores: el primero, que lo que más ha disminuido es la rotación de inventarios (la inversión, la formación bruta de capital fijo), que se manifiesta en la reducción de inventarios a las que se han visto obligadas las empresas, a lo que hay que sumar que en el sector de la construcción no están iniciando nuevos procesos.

Segundo, que la construcción (construcción de vivienda y obras civiles) sigue siendo el sector determinante, a pesar de la ligera recuperación que se tuvo en el cuarto trimestre de 2023. El tercer factor que le preocupa al ministro Bonilla es el contrabando, que dijo es lo que tiene bloqueada a la industria de textiles y confecciones, por lo que dijo que hay que dar un revolcón en aduanas.

También dijo su predicción para 2024, señalando que el Gobierno nacional aspira registrar un crecimiento de 1,5%.: “Para ello necesitamos poner en sintonía, tanto a la inversión pública como a la inversión privada y que el Banco de la República siga enviando un mensaje positivo al país en términos de reducción de tasas. La caída de la inflación está colaborando para que eso sea posible”, indicó el ministro Bonilla.

Guardar

Nuevo