Presidente de la Corte Suprema de Justicia desmintió a Gustavo Petro: “Fue un hecho de agresión y violencia”

El jefe del alto tribunal volvió a referirse a las manifestaciones que se produjeron frente al Palacio de Justicia en medio de la elección de fiscal General

Guardar

Nuevo

El presidente de la Corte Suprema de Justicia dijo que las instalaciones del alto tribunal fueron sitiadas por manifestaciones a favor del Gobierno nacional - crédito John Paz/Colprensa
El presidente de la Corte Suprema de Justicia dijo que las instalaciones del alto tribunal fueron sitiadas por manifestaciones a favor del Gobierno nacional - crédito John Paz/Colprensa

El magistrado Gerson Chaverra, presidente de la Corte Suprema de Justicia, aseguró que durante las manifestaciones del 8 de febrero en favor del Gobierno, los funcionarios no tuvieron libre movilidad, como señaló el presidente Gustavo Petro. Además, solicitó que no se minimice el hecho y se les brinden garantías para ejercer sus funciones.

Chaverra se volvió a referir a los hechos luego de las declaraciones del presidente Petro en la Cumbre de Gobernadores en Cartagena, en la cual expuso información falsa que circuló en redes sociales acerca de la manifestación. En ese evento, el jefe de Estado aseguró que los funcionarios del Palacio de Justicia tuvieron libertad para movilizarse en todo momento, pero por decisión propia no salieron de las instalaciones.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.

“No hubo ningún magistrado herido, no hubo magistrado sacado en helicóptero y no hubo un secuestro, siempre pudieron salir y entrar como quisieran. Es más, no salieron porque ellos dijeron al general de la Policía que no querían salir porque iban a trabajar más”, afirmó el mandatario.

Manifestaciones para exigir la elección de fiscal General en la Corte Suprema de Justicia - crédito Fernando Vergara/AP Foto
Manifestaciones para exigir la elección de fiscal General en la Corte Suprema de Justicia - crédito Fernando Vergara/AP Foto

Al respecto, el magistrado Chaverra señaló que los hechos no sucedieron de la manera que los expuso el presidente Petro. “La Corte fue sitiada. Las puertas de ingreso y de salida fueron bloqueadas, eso es un acto de agresión, en tanto representó una afectación a la libre movilidad de los magistrados, de los empleados que se encontraban para ese día dentro de la corporación”, señaló en declaraciones a medios de comunicación.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia se refirió a lo dicho por el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, quien ingresó caminando a las instalaciones. Además, señaló que hubo magistrados que no pudieron salir a la calle por las manifestaciones.

El hecho de que el general Salamanca haya podido entrar a las instalaciones de la Corte Suprema no quiere decir que no existía un bloqueo, que no estaba sitiada, a tal punto que, al mediodía, cuatro o cinco compañeros magistrados intentaron salir de la edificación y tuvieron que devolverse. ¿Por qué? Porque la Corte estaba física y materialmente bloqueada. La protesta pacífica, inicialmente, terminó siendo un acto de violencia y de agresión para la Corte Suprema de Justicia”, afirmó Chaverra.

El magistrado respaldó al presidente de la Corte Constitucional, José Fernando Reyes, quien respecto a las declaraciones del jefe de Estado sobre las manifestaciones solicitó no banalizar los hechos y reconocer su gravedad a pesar de que no se registraran personas heridas.

Hemos pedido de que lo que sucedió el día jueves no se le quite la trascendencia y la gravedad del hecho, porque evidentemente fue un hecho de agresión y de violencia contra la Corte Suprema de Justicia y contra los magistrados”, afirmó Chaverra al respecto.

El magistrado señaló que el bloqueo se extendió por más de tres horas, durante las que los funcionarios no pudieron movilizarse con libertad. “El bloqueo a las puertas de ingreso y de salida de la Corte Suprema de Justicia significa, sin duda, un acto violento, un acto de agresión, por cuanto representó una afectación a la libre movilidad de los magistrados y empleados de la corporación”, puntualizó.

Simpatizantes del presidente colombiano, Gustavo Petro, en reclamo por la elección de una nueva fiscal General, chocan con la policía en una protesta a las afueras de la Corte Suprema, en Bogotá, el jueves 8 de febrero de 2024 - crédito Fernando Vergara/AP Foto
Simpatizantes del presidente colombiano, Gustavo Petro, en reclamo por la elección de una nueva fiscal General, chocan con la policía en una protesta a las afueras de la Corte Suprema, en Bogotá, el jueves 8 de febrero de 2024 - crédito Fernando Vergara/AP Foto

Chaverra señaló que esperan contar con garantías para adelantar la próxima votación de la terna para elegir fiscal General, que se realizaría el 22 de febrero. “La Corte lo que espera es que se den las condiciones para que podamos adelantar nuestra sesión de manera tranquila, de manera pacífica, bajo unas condiciones que nos permitan en un estado de tranquilidad adelantar nuestro trabajo y el ejercicio de nuestras competencias electorales”, sostuvo el presidente del tribunal.

Guardar

Nuevo