Emergencia climática en Colombia: se han liquidado 461 incendios forestales en el país en el transcurso del 2024

En el último reporte entregado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) señala que durante enero del 2024 se registraron 453 incendios forestales en el país

Guardar

Nuevo

Las autoridades trabajan en Colombia para contrarrestar varios incendios forestales relacionados a las altas temperaturas del fenómeno de El Niño - crédito Jesús Avilés / Infobae
Las autoridades trabajan en Colombia para contrarrestar varios incendios forestales relacionados a las altas temperaturas del fenómeno de El Niño - crédito Jesús Avilés / Infobae

Las autoridades en el país trabajan para contrarrestar los distintos incendios forestales que se han registrado como consecuencia de las altas temperaturas del fenómeno de El Niño, incluso el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió alerta porque según la entidad 971 municipios en Colombia están en riesgo.

Aunque para los integrantes del Instituto de Estudios Ambientales se pronostica que la temporada de calor persistirá hasta los meses entre abril y junio del 2024, gracias al trabajo del cuerpo de bomberos, la policía, Defensa Civil y demás organismos de control, las conflagraciones han disminuido en las últimas horas.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

En el último reporte entregado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) en redes sociales se señala que durante enero del 2024 se registraron 453 incendios forestales en el país y que de estos se erradicaron 461, 4 más están siendo controlados y otros cuatro están activos actualmente en Valledupar, Sucre, Ciénaga y Prado.

Adicional a esto, el organismo de Gestión del Riesgo dijo que hasta la fecha, el total de áreas afectadas por los incendios forestales en Colombia es de 34.994 y los departamentos más afectados son: Antioquia, Santander, Magdalena y Cundinamarca.

¿Cuáles son las zonas que están en alerta según el Ideam?

  • Antioquia: 32 municipios.
  • Arauca: 7 municipios.
  • Atlántico: 6 municipios.
  • Bogotá.
  • Bolívar: 26 municipios.
  • Boyacá: 94 municipios.
  • Caldas: 6 municipios.
  • Caquetá: 2 municipios.
  • Casanare: 18 municipios.
  • Cauca: 5 municipios.
  • Cesar: 23 municipios.
  • Chocó: 3 municipios.
  • Cundinamarca: 95 municipios.
  • Córdoba: 17 municipios.
  • Guainía: 2 municipios.
  • Guaviare: 3 municipios.
  • Huila: 21 municipios.
  • La Guajira: 13 municipios.
  • Magdalena: 29 municipios.
  • Meta: 27 municipios.
  • Norte Santander: 39 municipios.
  • Quindío: 9 municipios.
  • Risaralda: 2 municipios.
  • Santander: 36 municipios.
  • Sucre: 17 municipios.
  • Tolima: 33 municipios.
  • Valle del Cauca: 16 municipios.
  • Vichada: 4 municipios.

Incendios forestales: consecuencias en la salud y medidas a tomar cuando se presentan

Los incendios forestales pueden tener impactos en la salud humana: problemas respiratorios, irritación de los ojos y las vías respiratorias altas, agravando condiciones médicas preexistentes, incluyendo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc). Efectos relacionados a la liberación de partículas y compuestos químicos tóxicos presentes en el humo.

La calidad del aire puede deteriorarse significativamente, afectando a comunidades enteras y generando preocupaciones adicionales sobre la salud pública. Adicionalmente, el deterioro derivado en la calidad del aire influye en el comportamiento de los picos respiratorios estacionales.

Para mitigar estos riesgos y preservar la salud en situaciones de incendios, el Doctor Nelson Ricardo Ávila Meneses, Líder Nacional del programa Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Escuela de Ciencias de la Salud Unad habló con Infobae Colombia y brindó una serie de recomendaciones:

‘’Es fundamental evitar la exposición al humo en la medida de lo posible. Se aconseja a las personas que se alejen de las áreas afectadas y busquen refugio en interiores para reducir la inhalación de partículas nocivas’', añadió ‘’El uso de mascarillas de alto grado de protección es una estrategia adicional para minimizar la inhalación de partículas finas y sustancias químicas presentes en el humo’'.

Conforme a lo mencionado por el líder, es importante seguir las recomendaciones dadas por las autoridades de salud locales y nacionales. ‘’Estas directrices suelen incluir información sobre la calidad del aire, precauciones específicas a tomar y medidas de evacuación en caso de ser necesario’'.

Concluyó mencionando que los impactos en la salud derivados de los incendios forestales y la adopción de medidas preventivas son esenciales para proteger a las comunidades afectadas y garantizar un enfoque integral para la gestión del riesgo y de eventos en salud pública.

Guardar

Nuevo