Medellín una de las ciudades favoritas de los migrantes venezolanos: más del 80% dice que no se piensa ir

En el informe Integración socioeconómica de la población migrante en Colombia de Medellín Cómo Vamos, se reconoció que la capital de Antioquia y su área metropolitana están entre las favoritas para quienes vienen del país vecino

Guardar

Nuevo

Datos de Medellín Cómo Vamos dan cuenta de que en el departamento habitan casi 300 mil migrantes venezolanos - crédito Carlos Eduardo Ramírez / Reuters
Datos de Medellín Cómo Vamos dan cuenta de que en el departamento habitan casi 300 mil migrantes venezolanos - crédito Carlos Eduardo Ramírez / Reuters

En los últimos años ha aumentado la cifra de migrantes venezolanos que se han radicado en Colombia y algunas zonas se han convertido en los espacios favoritos para los extranjeros, gracias al informe Integración socioeconómica de la población migrante en Colombia de Medellín Cómo Vamos se reconoció que la capital de Antioquia y su área metropolitana están entre las favoritas para quienes vienen del país vecino.

Datos en el informe dan cuenta de que en el departamento habitan casi trescientos mil migrantes venezolanos, y que otras de las ciudades más apetecidas son Bogotá, Barranquilla y Cali, que registran mayor número de migrantes recibidos.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

A su vez, la directora de Medellín Cómo Vamos, Mónica Ospina, generó una serie de recomendaciones para que quienes gobiernan los territorios incluyan a ese grueso de ciudadanos en las políticas de territoriales; ya que aunque se les tiene en cuenta, aún hacen falta proyectos y planes concretos para que se perciba la inclusión real.

‘’La integración económica de la población migrante puede contribuir a la superación de la vulnerabilidad de las familias venezolanas en Colombia (...) A través del acceso efectivo a oportunidades de trabajo decente, bien sea como empleados o como emprendedores, la población venezolana podrá satisfacer sus necesidades de manera autónoma, evitando la dependencia de la asistencia que brinda el sistema de protección social colombiano’'.

Según el organismo de medición, el 82% de los migrantes que llegan a la capital de Antioquia y son mayores de 15 años tienen la intensión de quedarse, y el promedio de la población migrante es de 26 años, lo cual los posiciona por debajo del promedio de habitantes de Medellín, que es de 37 años. Además, ‘’los hogares con jefatura venezolana son, en promedio, de mayor tamaño que el resto de la población, 3,3 personas vs 2,8, respectivamente’'.

Desafíos de la administración con la población migrante venezolana

Para Medellín Cómo Vamos, es necesario analizar los retos a los que se enfrentan los niños migrantes a la hora de acceder al sistema educativo, ya que el 78% de las familias venezolanas puede enviar a sus hijos a las aulas.

Mientras que solo el 27% de la población migrante tiene título que se valide en Colombia. ‘’Los niveles de pobreza de la población venezolana limitan el acceso a otros servicios básicos como educación, salud y vivienda, afectando sus condiciones de vida’', dice el informe.

El acceso al sistema de salud es otro de los retos que se mencionan en el texto porque más del 40% de la población migrante venezolana no está afiliada al sistema de seguridad social en salud ‘’ bien sea al régimen contributivo o subsidiado, por tanto, no acceden al plan integral de beneficios en salud’'.

Integración económica de los migrantes venezolanos

Las oportunidades laborales para los migrantes venezolanos están limitadas, datos entregados revelan que cuatro de cada cinco migrantes trabajan en el mercado laboral de Medellín, mientras que la tasa de desempleo de esta población alcanzó un 10,7%, lo que quiere decir, 0,9 puntos porcentuales más altos que la del resto de habitantes de Medellín.

Otro de los datos que llama la atención es que los migrantes trabajan en promedio 49 horas a la semana, lo cual supera el límite que está reglamentado por la ley en Colombia ‘’3 horas más que el resto de los habitantes de la capital de Antioquia’'.

Sumado a esto, cerca de 75 mil personas no tendrían a la mano un permiso de trabajo lo cual incrementa la cantidad de contratados extranjeros que laboran en la ilegalidad, mientras que el ingreso laboral promedio de un trabajador venezolano es de $1.096.742, lo cual equivale a un 25% menos de un trabajador habitante de Medellín.

Según el estudio, el mayor problema de integración económica de la población migrante es su acceso limitado al mercado laboral formal, alcanzando un 32% de formalidad.

Guardar

Nuevo