Gobierno Petro podría expropiar terrenos por decreto de desastre natural: el ministro Velasco explicó en qué casos se aplicaría

El ministro del Interior aclaró los alcances del polémico artículo que permite expropiación, luego de que el Gobierno declarara al país en estado de emergencia por sequías, altas temperaturas e incendios forestales

Guardar

Nuevo

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, explicó cómo aplicaría la figura de expropiación por la emergencia declarada por incendios forestales  - crédito Colprensa
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, explicó cómo aplicaría la figura de expropiación por la emergencia declarada por incendios forestales - crédito Colprensa

Desde la Casa de Nariño, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, explicó detalladamente el controvertido artículo 75 de la ley 153 de 2012, el cual otorga al Gobierno la facultad de llevar a cabo expropiaciones en situaciones de emergencia, tras decretar emergencia nacional por incendios, lo que permite al Gobierno tomar medidas especiales de contratación, adquirir predios y hasta expropiar por vía administrativa.

Velasco aseguró que esta medida de expropiación solo se aplicaría en casos extremos y que involucraría un proceso riguroso. Según el ministro, la norma busca proteger a la población en riesgo. Cabe recordar que el decreto 037 de 2024 (en el marco de la ley 135 de 2012), con el cual declara a todo el territorio nacional en situación de desastre natural, tiene una vigencia de doce meses; o sea, hasta el 27 de enero de 2025.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

El artículo en cuestión, aprobado durante el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, contempla la “ocupación, adquisición, expropiación, demolición de inmuebles e imposición de servidumbres” en situaciones de emergencia con el objetivo de “garantizar el regreso a la normalidad”.

El Gobierno decretó emergencia nacional por incendios forestales y fenómeno de El Niño en Colombia - crédito Cristian Bayona/Europa Press
El Gobierno decretó emergencia nacional por incendios forestales y fenómeno de El Niño en Colombia - crédito Cristian Bayona/Europa Press

Para ilustrarlo, Luis Fernando Velasco puso el ejemplo del caso hipotético de una zona inundada: “Hay una zona que está completamente inundada; hay gente que tiene su vida en riesgo por la inundación y solo hay un lugar en donde puede ubicarse, momentánea o permanentemente. ¿Qué tiene que hacer el Gobierno? Va y busca una negociación directa; tiene que pagar la indemnización del precio comercial”.

Luego, el ministro del Interior explicó que si en ese caso el dueño del territorio no accediera a vender su propiedad por el precio comercial, el Gobierno podría aplicar la figura de expropiación. Aún así, el ejecutivo tendría que pagar el precio del predio. “En el marco de este proceso hay procedimientos jurisdiccionales antes los tribunales para defenderse de esa decisión”, puntualizó en ministro del Interior.

Así se vio el incendio en Sopó en la tarde del 29 de enero, muy cerca de viviendas del municipio - crédito Dirección Nacional de Bomberos Colombia
Así se vio el incendio en Sopó en la tarde del 29 de enero, muy cerca de viviendas del municipio - crédito Dirección Nacional de Bomberos Colombia

Además, Velasco hizo énfasis en que “son casos extremos a los que muy seguramente no tendremos que llegar” y subrayó la naturaleza excepcional de esta medida. El ministro destacó que la expropiación solo se implementaría en situaciones críticas, donde la seguridad y la vida de las personas estén en peligro inminente, y no como una medida de rutina.

La explicación del ministro del Interior busca disipar las dudas y controversias que han surgido en torno a este artículo de la ley.

Esto es lo que dice el decreto de Emergencia Nacional por catástrofe natural en Colombia

Según indicó el presidente Gustavo Petro, la medida de emergencia es una iniciativa orientada a asignar nuevos recursos para hacer frente a las contingencias climáticas en diversas regiones del país. En virtud de esto, y tal como se lee en el decreto, la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (Ungrd) procederá a desarrollar un plan específico que “deberá incluir estrategias para la respuesta, la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas, integrando acciones necesarias para garantizar que no se reactive el riesgo de desastre preexistente”.

Las autoridades evalúan la situación a nivel nacional con el Comité Nacional para el Manejo de Desastres - crédito Ungrd
Las autoridades evalúan la situación a nivel nacional con el Comité Nacional para el Manejo de Desastres - crédito Ungrd

El documento fue elaborado considerando las proyecciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el cual prevé condiciones de precipitación deficitaria en áreas de Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Santander, el altiplano cundiboyacense, Huila, Valle, Cauca y Nariño durante el trimestre de febrero a abril. A ello se suma que las estimaciones de temperatura para dicho período superarían los máximos históricos, oscilando entre 0.5 °C y 3.0 °C en gran parte del territorio nacional.

Justamente, ya se han registrado 29 municipios que durante enero de 2024 han roto sus récords de temperaturas máximas como resultado de la influencia del cambio climático y el fenómeno de El Niño. Los cinco con más altas temperaturas son:

El fenómeno de El Niño tiene en alerta a 11 departamentos en Colombia por riesgo de sequía y desabastecimiento de agua - crédito Colprensa
El fenómeno de El Niño tiene en alerta a 11 departamentos en Colombia por riesgo de sequía y desabastecimiento de agua - crédito Colprensa
  1. Capitanejo, Cundinamarca: 40,4 °C.
  2. Neiva, Huila: 39,2 °C.
  3. Sahagún, Córdoba : 38,8 °C.
  4. Urumita, La Guajira: 38,6 °C.
  5. Montería, Córdoba: 38,1 °C.

El Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) lleva tres décadas monitoreando las temperaturas en todo el país para identificar comportamientos atípicos que puedan ser alerta para la población, así como la fauna y flora de las regiones del país.

Guardar

Nuevo