El Consejo Gremial Nacional hizo fuertes aseveraciones sobre las conclusiones del Ministerio de Hacienda respecto a la inflación. El ente, por medio de un documento con 21 comentarios, dudas y reservas, señaló que el informe de notas macroeconómicas, basado en el estudio “Sellers’ Inflation, Profits and Conflict: Why can Large Firms Hike Prices in an Emergency” de Isabella Weber y Evan Wasner, podría estigmatizar de manera indebida al sector empresarial.
Esto, por no considerar la complejidad y diversidad de factores que contribuyen a la inflación en Colombia, como el choque de oferta y demanda provocado por la pandemia, el bloqueo de carreteras y la economía informal.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El gremio sostuvo que el estudio de la Dirección General de Política Macroeconómica reconoce las principales causas de la inflación en el último bienio, entre ellas, problemas logísticos, condiciones climáticas adversas, y productos con precios administrados por el Estado. Resalta también un aumento en el consumo debido a la recuperación laboral y la demanda reprimida.
“Es un error asignar esta responsabilidad a las empresas cuando son múltiples actores internos y externos los que tienen participación en la economía. Asimismo, es un error partir del supuesto de que estamos en un mercado oligopólico, en donde las empresas tienen el poder para fijar precios, más que por una reducción en la oferta o incremento en la demanda como ha ocurrido en el sector agropecuario”, dice exactamente el documento del gremio que lidera ahora el presidente de Andi, Bruce Mac Master.
Volatilidad en los precios internacionales
Este también recalca que se debe profundizar en el análisis y considerar la volatilidad de precios internacionales, el impacto del sector informal y los resultados de índices como el del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que reflejan una significativa inversión en la industria manufacturera.
Además, señala que el informe ministerial además sugiere que factores como los precios de productos mineros y petroleros, altas por su valor en los mercados internacionales, son impulsores de la inflación, sin reconocer que la mayoría son destinados a exportación, dejando su impacto local como limitado. Se señala también la falta de proyectos en el sector eléctrico y factores ambientales como la disminución de aportes hídricos, que han incidido en el precio al consumidor final, especialmente en el Caribe colombiano.
Así las cosas, cuestiona que el análisis de la inflación y su atribución a ciertos sectores de la economía se convierte en una tarea más compleja ante variables múltiples y dinámicas, donde factores como regulaciones, la tasa de cambio, y la logística pesan significativamente.
De igual forma, manifestó la necesidad de una discusión más amplia y empírica antes de adoptar teorías o modelos que no han sido suficientemente comprobados para el contexto colombiano, y que podrían orientar erróneamente el diseño y ejecución de políticas económicas, afectando negativamente el crecimiento económico y el desarrollo del país.
Discusión académica
También que el análisis que ofrecen los autores Weber y Wasner requiere de una mayor discusión entre la comunidad académica y una mayor comprobación a nivel empírico, pero en todo caso no puede trasladarse simplificadamente a Colombia. Por lo anterior, el Consejo Gremial hizo un llamado al equipo técnico del Ministerio de Hacienda para que tenga en cuenta los puntos expuestos antes de saltar a que conclusiones que estigmaticen indebidamente al sector empresarial colombiano.
Finalizó el Consejo Gremial al decir que mensajes como los trasmitidos a la opinión pública desconocen el papel del sector empresarial y desincentivan la inversión, la innovación, la ampliación del aparato productivo colombiano y las acciones mismas en responsabilidad social que hacen las empresas en los territorios donde operan en beneficio de las comunidades.