EPS advierten que sistema de salud podría enfrentar problemas financieros por aumento que hizo el Gobierno Petro a la UPC

Por medio de la Resolución 2364 de 2023 quedó establecido el aumento del valor de la Unidad de Pago por Capitación para la vigencia de 2024: será del 12,01%, lo que equivale a $1.444.086 por año

Guardar
Para Acemi, gremio que agrupa
Para Acemi, gremio que agrupa a las EPS del régimen contributivo, la UPC no tuvo crecimiento real - crédito Ministerio de Salud

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral {Acemi} expresó su preocupación por la decisión adoptada por el Ministerio de Salud para el ajuste en 12,01% de la unidad de pago por capitación (UPC) de 2024, que es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado. Además, por la forma en la que se llevó a cabo dicho cálculo.

De acuerdo con el gremio, la desfinanciación que vive el sistema se profundizará e irremediablemente agudizará la crisis de oportunidad y calidad de los servicios de salud de los colombianos.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Acemi manifestó que a pesar de los constantes llamados desde los pacientes, la academia y los gremios al Gobierno nacional para hacer un ejercicio técnico y ajustado de revisión de la suficiencia de la UPC, estos fueron desatendidos y el resultado es un ajuste que desconoce la realidad del gasto en salud de la población colombiana y sus crecientes demandas.

A su vez, señaló que para el ejercicio de suficiencia, las EPS aportaron su información al Ministerio de Salud bajo el proceso habitual de reporte acostumbrado por años. Incluso, que desde mayo de 2023, el ministerio cuenta con los datos requeridos y no hubo antes de finalizar el año, como es costumbre, retroalimentación a las EPS que les permitiera corregir y ajustar eventuales problemas de calidad o aclarar posibles desfases, que no son necesariamente errores y que no invalidan la información.

Preguntas sin respuestas

Como dato importante, mencionó que las EPS del régimen contributivo hicieron acercamientos de manera directa y validaron que su información hubiera sido utilizada en la ejecución de los cálculos. Frente a esto, el ministerio lo confirmó en la mayoría de los casos.

“Desde el gremio también se preguntó, sin respuesta, si los criterios para el análisis de calidad tenían alguna modificación. No se explica por qué un proceso que se ha hecho por años, con información de calidad superior al 90%, resultó positivo sólo para cuatro EPS. Resultado de este inusual proceso, el MSPS aduce que la información agregada no permite realizar un aumento de la UPC superior al IPC y sitúa en 12,01% dicho ajuste, con la inclusión de 46 procedimientos y 80 principios activos, muchos de alto costo y alta frecuencia”, lamentó Acemi.

Frente a ello, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral manifestó que el ajuste de la UPC no tuvo crecimiento real en tanto no consideró el incremento de frecuencias y, por el contrario, aumentó el plan de beneficios (PBS), al cual se destinó un 2,3%, cuya nota técnica se desconoce.

Paula Acosta preside la Asociación
Paula Acosta preside la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral {Acemi} - crédito @Acemi_Gremio/X

Además, que el 9,7% correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que se refleja en los acuerdos con la red, desconoce el faltante acumulado en las EPS derivado de un mayor gasto en salud. Tampoco contempla el reconocimiento del 8% y 10% respectivo que les corresponde a las EPS por gasto administrativo.

“Se exige que el 5% de la UPC se traslade a financiar equipos de salud territoriales, estrategia que, si bien hemos validado desde las EPS para la búsqueda activa de pacientes y prevención y promoción de la salud, no puede financiarse debilitando la UPC para las demás atenciones. Se esperaba un mejor incremento para el régimen subsidiado, situación que tampoco se ajustó y profundiza la inequidad”. enfatizó.

Remarcó que, debido a lo anterior, es posible afirmar que no hay aumento real, sino, por el contrario, un decrecimiento de la prima frente al plan de beneficios en salud que debe cubrir.

Sin consulta pública

También adujo que esta resolución, así como aquella que actualiza el PBS para 2024, se expidieron de manera inédita, sin que surtiera el proceso de consulta pública que garantiza la participación ciudadana.

“El sistema de salud inicia el 2024 con enorme incertidumbre acerca de su viabilidad financiera, sin espacios de dialogo técnico y correcta gobernanza sobre las decisiones esenciales del sector. La atención a los pacientes está siendo afectada. Prestadores y proveedores indican a diario la imposibilidad de continuar prestando sus servicios, mientras las EPS advierten que los recursos son insuficientes”, apuntó Acemi.

Asimismo, lamentó que nada de esto tiene eco entre quienes tienen la responsabilidad de gestionar el sistema y tomar decisiones mientras se adelanta el proyecto de reforma a la salud y el esperado cambio de modelo.

Por eso, finalizó al hacer un llamado urgente al Ministerio de Salud a publicar y revisar los ejercicios que sirvieron de base para el llamado ajuste de 2024 y dar cumplimiento a la obligación estatutaria de asegurar el correcto financiamiento del sistema de salud.

Guardar