Gobierno anunció incremento de la UPC para 2024: será del 12,01%

Mediante una resolución, quedó establecido el incremento, que tiene en cuenta la inflación y la actualización de tecnologías y servicios

Guardar
Las EPS han cuestionado al Ministerio de Salud, en cabeza de Guillermo Jaramillo, por la aparente insuficiencia de la UPC para prestar servicios de salud - crédito John Paz/Colprensa
Las EPS han cuestionado al Ministerio de Salud, en cabeza de Guillermo Jaramillo, por la aparente insuficiencia de la UPC para prestar servicios de salud - crédito John Paz/Colprensa

Por medio de la Resolución 2364 de 2023 quedó establecido el aumento del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para la vigencia de 2024: será del 12,01%, lo que equivale a 1.444.086 pesos anuales que el Gobierno paga por cada persona afiliada al sistema de salud. Este incremento representa 4.011 pesos diarios aportados para la salud de los colombianos.

De acuerdo con un boletín informativo del Ministerio de Salud y Protección Social, en cabeza de Guillermo Jaramillo, la cifra que quedó estipulada se basa en una cifra de inflación del 9,73% y en 2,28% de inclusiones para la actualización de tecnologías y servicios prestados a la ciudadanía.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Para poder determinar el valor de la UPC, que se calcula por separado para el régimen contributivo y para el régimen subsidiado, se necesita contar con la información reportada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), referente a los gastos que se han tenido en materia de atención en salud y en medicamentos.

“Los gastos que reportan las EPS deben ser certificados por el revisor fiscal, dicha información es verificada a través de un sistema de información construido para tal fin”, detalla el documento de la cartera.

Luego de adelantar un proceso de calidad de la información para hacer el cálculo de la UPC, el Ministerio de Salud identificó que el incremento debería ser del 6,7%. Sin embargo, a este se le añadió el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que proyectó el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que fue del 3,02%, lo que equivale a una cifra final del 9,73%.

Con todo esto, quedó establecida un alza del 12,01% en la UPC, que para los gremios del sector de la salud sigue siendo bajo en comparación con los recursos que aseguran que se requieren para prestar los servicios en salud.

En diciembre de 2022, cuando se discutía cuál debería ser el incremento de la UPC para 2023, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento de la Salud (Gestarsalud) y la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), advirtieron que el aumento tendría que ser de al menos el 18%.

Acemi solicitó un aumento de la UPC de casi el 20% debido al aumento de la siniestralidad en Colombia - crédito Fredy Builes/Reuters
Acemi solicitó un aumento de la UPC de casi el 20% debido al aumento de la siniestralidad en Colombia - crédito Fredy Builes/Reuters

Esto no pasó, las cifras quedaron así: para el régimen contributivo, 16,22%; y para el régimen subsidiado, 12,22%. Luego, en noviembre de 2023, las EPS propusieron que el incremento se acercara al 20% para 2024, teniendo en cuenta que en este año que está próximo a terminarse, el pago por cada afiliado fue “insuficiente”.

Además, indicaron que hay factores que empeoraron la falta de recursos, como el hecho de que se registraran más accidentes en lo corrido de 2023, lo que implico que más personas tuvieran que ser atendidas.

“Dado que la siniestralidad en el sector ha superado el 100%, lo que hemos planteado es que el incremento esté cercano al 20%, considerando que el gobierno ha sugerido nuevas inclusiones en el Plan de Beneficios en Salud (PBS). Si esas inclusiones no se dieran, estamos diciendo que el aumento debe ser del 16%”, explicó Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de Acemi, según informó Caracol Radio.

Entonces, explicó que para calcular el valor de la UPC era necesaria una actualización de la metodología actualmente utilizada para ello. “El cálculo de la UPC debe hacerse con información contemporánea. Es necesario que por lo menos la información del primer semestre del año anterior sean la base de la operación porque hoy estamos trabajando con dos años de rezago”, señaló Vesga para el medio citado.

No obstante, el incremento ya quedó estipulado por la cartera, que, además, indicó que ya se llevaron a cabo todos los trámites financieros y administrativos requeridos para pagar los presupuestos máximos de noviembre, que acumulan un total de 246.475 millones de pesos. Aclaró que la cartera ya cuenta con los recursos para los pagos de los presupuestos de diciembre y del ajuste de todo 2023, que equivalen a 1,4 millones de pesos, aproximadamente.

Guardar