
El jueves 28 de diciembre de 2023 fue asesinado Jhojan Serna Murillo, un firmante del acuerdo de paz que se encontraba cumpliendo con su proceso de reincorporación como miembro del esquema de seguridad del representante a la Cámara, Pedro Baracutao.
La víctima salió en horas de la mañana del corregimiento de Capurgana del municipio de Acandí (Chocó) con destino a Turbo y a Medellín (Antioquia). El desplazamiento lo hacía vía fluvial.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Cuando transitaba entre Acandí y Turbo, a Serna Murillo lo bajaron a la fuerza de la lancha en la que se movilizaba para luego asesinarlo.
El Partido Comunes denunció lo sucedido y expresó su rechazo frente al asesinato del firmante de paz:
“Johan quedó expuesto al riesgo dado que, al ser contratista de la UNP, y concluyendo su comisión ayer 27 de diciembre pese a que la misión de su protegido termina el 31 de diciembre de 2023, debía viajar solo a entregar su arma de dotación en la ciudad de Medellín”, dice el documento.
Acto seguido, llamó al Gobierno para que mejore las condiciones de quienes trabajan para la Unidad Nacional de Protección: “Este triste acontecimiento nos permite enfatizar en un llamado que desde hace varias años venimos planteándole al Gobierno Nacional: todos los hambres y mujeres de protección deben estar vinculados a la UNP con contratos laborales dignos y todas las prestaciones sociales a las que haya lugar”.
El partido político señala que este tipo de hechos violentos tienen un único propósito y es el de acabar con la esperanza de paz en Colombia.
Jhojan Serna Murillo se convierte en el firmante de paz número 43 asesinado en 2023 y el 412 desde la firma del Acuerdo Final de Paz en 2016. De acuerdo con el más reciente informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), los departamentos más afectados por estos casos son Cauca, Meta y Huila.
A pesar de que Cauca pasó de tener 10 asesinatos en 2022 a 7 en 2023, sigue siendo el departamento más afectado por este tipo de violencia en el país.
Por su parte, los municipios más afectados por asesinato de firmantes del acuerdo de paz son La Plata, en el departamento del Huila y Tame, en Arauca.

La Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana 014 de 2023, la cual señala que el escenario de riesgo se debe a las dinámicas del marco del conflicto armado en Colombia y del crimen organizado y su incidencia en los procesos migratorios que tienen lugar en la frontera colombo-panameña y cómo todo ello, a su vez, constituye graves riesgos de violaciones a los derechos humanos de la población migrante y local de Necoclí y Tubo (Antioquia) y Acandí, Juradó y Unguía (Chocó).
Bien lo dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis durante una reunión con integrantes de la Asociación Nacional de Firmantes de Paz (Anfap): “El Estado tiene la responsabilidad de cumplir con el Acuerdo Final de Paz, y es fundamental que todas las partes involucradas asumamos los compromisos pactados. Porque garantizar la vida y seguridad de los firmantes es la prioridad”.
Cabe recordar que la Defensoría anunció en septiembre de 2023 que pedirá medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante el presunto incumplimiento denunciado sobre las obligaciones consignadas en el acuerdo relacionadas con la defensa de las y los firmantes.
Aunque la implementación no ha sido la misma en todos los puntos del Acuerdo, Camargo Assis recalcó: “Lo más preponderante en este momento es la protección para quienes hacen parte de las organizaciones que firmaron el Acuerdo y procedieron a desmovilizarse”.
Más Noticias
Resultados del Sinuano Día de este 30 del marzo
Sinuano lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas

JPEGMafia canceló su presentación en el Festival Estéreo Picnic: esto fue lo que pasó
El artista entregó las razones por las que no estará en tarima, pese a ser uno de los más esperados

Defensora del Pueblo calificó de ‘inaceptable’ la falta de medicamentos para pacientes de EPS: “Las tensiones no deben afectar”
Iris Marín aseguró que parte de la crisis que atraviesa el país se debe a la falta de coordinación para la dispensación de medicamentos. Además, aseguró que el país no tiene problemas de desabastecimiento generalizado

Metro de Bogotá está ofertando 200 cargos laborales en feria de empleo para el lunes 31 de marzo: así puede participar
Los interesados deberán registrarse en línea, llevar su hoja de vida impresa y asistir en los horarios establecidos por la empresa

Guerra y crisis humanitaria en el Catatumbo: la “Paz Total” en entredicho
Aunque las razones exactas de esta escalada bélica son debatidas, informes de inteligencia del Ejército apuntan a la pérdida de un cargamento de cocaína en noviembre de 2024 como el detonante del enfrentamiento
