En un paso hacia la transición energética, que fue una de las banderas de campaña del Gobierno del presidente Gustavo Petro, el mandatario reveló el miércoles 27 de diciembre que se ha establecido el marco legal para la implementación de comunidades energéticas solares en Colombia.
Esta iniciativa permitirá que los ciudadanos se asocien para instalar paneles solares, que generan electricidad limpia que podrán vender al sistema interconectado nacional, para reducir considerablemente los costos del servicio eléctrico. “Su familia, su barrio o vereda, (...) su municipio, pueden instalar generadoras de energía solar y abaratar el costo de la energía”, expresó en su cuenta de X, donde hizo el anuncio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Posteriormente, el presidente Petro utilizó la misma plataforma para comparar la energía solar con otras fuentes convencionales. En particular, y como ha hecho en ocasiones anteriores, criticó a Hidroituango, afirmando: “Para que usted compare: se necesitarían seis parques solares de estos para hacer lo mismo que Hidroituango, saldría más barato, se utilizarían 6.000 hectáreas superficiales, mientras que Hidroituango utilizó 4.000 hectáreas para inundar. El riesgo es mínimo en la energía solar, el de Hidroituango fue y es altísimo”.
Sus declaraciones no tardaron en generar reacciones. Algunos resaltaron que los parques solares, que son extensos territorios destinados a la instalación de paneles solares, generan millones de toneladas de residuos químicos.
Otros, como el exministro de Minas y Energía Diego Mesa, también criticaron estas afirmaciones del presidente. “Para no desinformar: la intermitencia de la energía solar (si no hay sol, no hay generación) se traduce en un 20%, mientras que una hidroeléctrica tiene un 70%”. Según Mesa, se necesitarían mucho más parques solares, con respecto al terreno mencionado por el presidente, para igualar la producción de energía de Hidroituaguo.
“La generación hidroeléctrica también es renovable y, así extrañamente no le guste a algunos, es mucho más estable y confiable”, puntualizó Mesa.
Siguiendo esta misma línea, el ingeniero industrial Sergio Cabrales comentó que dado que la capacidad de las hidroeléctricas es mayor, se generaría tres veces más energía con estas que con páneles solares si se invirtiera el mismo dinero en ello.
Las polémicas ambientales de Hidroituango
La hidroeléctrica ubicada en el municipio antioqueño de Ituango fue concebida con el propósito de abastecer el 17% de la demanda energética de Colombia; sin embargo, desde hace unos ochos años se ha visto envuelta en una serie de controversias que han marcado su desarrollo hasta la fecha.
Desde sus inicios, Hidroituango fue proyectada como la hidroeléctrica más grande del país, ubicada estratégicamente sobre el río Cauca. Sin embargo, la magnitud de la obra no ha estado exenta de sobrecostos, estimados en más de seis billones de pesos, según reportes de la revista Semana.
Desde la etapa de planificación, la hidroeléctrica ha mostrado riesgos. De hecho, la licencia ambiental para llevar a cabo el proyecto ha sido modificada en más doce ocasiones, según Colombiacheck.
Uno de los episodios más críticos ocurrió en mayo de 2018, cuando el río Cauca permaneció represado por más de una semana debido a túneles obstruidos, aumentando el riesgo de avalancha en los municipios cercanos al proyecto. Ante esta situación, Empresas Públicas de Medellín (EPM), que está a cargo de la construcción del megaproyecto, tomó la decisión de inundar la casa de máquinas para desviar el agua y prevenir el colapso que habría amenazado a las comunidades de alrededor.
Siete meses después, la región experimentó una emergencia ambiental sin precedentes cuando EPM decidió cerrar las compuertas que regulaban el flujo de agua, provocando la sequía casi total del río Cauca. Este hecho resultó en la pérdida masiva de peces y la escasez de agua para numerosas comunidades.
La nueva normativa de Petro para la energía solar comunitaria
Mediante el Decreto 2236, expedido el 22 de diciembre de 2023, el Ministerio de Minas y Energía definió las Comunidades Energéticas como “grupos organizados de usuarios naturales o jurídicos que pueden asociarse para generar, comercializar y/o usar eficientemente la energía a través del uso de fuentes no convencionales de energía renovable, combustibles renovables y recursos distribuidos”, según un comunicado oficial.
El decreto establece que estas comunidades tienen como objetivo principal abastecer su propia demanda energética. Asimismo, se enfocan en ampliar la cobertura del servicio y garantizar el acceso a las poblaciones vulnerables, al tiempo que buscan incrementar la eficiencia para evitar pérdidas de energía.
La Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles (Creg) jugará un papel crucial al regular el esquema de remuneración de energía generados por autogeneradores colectivos, basándose en la eficiencia económica.
Petro ya había respaldado esta iniciativa en septiembre de 2023, proponiendo la alternativa solar como un medio efectivo para reducir los costos de la electricidad. De hecho, el presidente compartió su experiencia como alcalde de Bogotá, cuando desarrolló una iniciativa similar.
“En el Colegio del Acueducto, fue donde probamos por primera vez si de verdad funcionaba eso o no, cambiando el techo por paneles solares. Las facturas demostraron que se reducían las tarifas en un 20% o 30%”, afirmó el mandatario.