Cerca de 16.000 personas mueren al año por accidentes cerebro vasculares: estas son las ciudades con los mayores índices

El impacto a nivel neurológico dependerá del tipo y severidad de la lesión. Sin embargo, la mayoría de personas quedan con dificultades para caminar con normalidad, hablar claro y de forma fluida

Guardar
El daño cerebral puede causar problemas de memoria, atención, del lenguaje y dificultades asociadas a las funciones ejecutivas - crédito Canva
El daño cerebral puede causar problemas de memoria, atención, del lenguaje y dificultades asociadas a las funciones ejecutivas - crédito Canva

De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud y Protección Social, cada año entre 250.000 y 300.000 colombianos sufren un trauma craneoencefálico, un tumor cerebral o un accidente cerebrovascular.

Además, con corte a diciembre de 2023, hay una mayor prevalencia de condiciones neurodegenerativas que aumentan la presencia de demencias, entre ellas el alzheimer y el parkinson.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

La Asociación Colombiana de Neurología (ACN) informó que cerca de 16.000 personas mueren cada año por accidentes cerebro vasculares (ACV). Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla registraron entre 1.000 y 1.100 casos de fallecimientos anuales. Igualmente, se estimó que solo en 2023, más de 45.000 ciudadanos sufrieron un ACV en Colombia.

En cuanto a los Traumas Craneoencefálicos (TCE), Medicina Legal reveló que del total de muertes violentas que se registraron en el país, entre 50 y el 70% presentaron un TCE. A su vez, el Ministerio de Salud sumó que el 70% de los pacientes que presentan esta condición se recuperan, 9% fallece antes de llegar a la clínica, 6% fallecen mientras están hospitalizados y 15% queda con secuelas.

Para tener en cuenta, a la fecha, se registraron 200 casos de Traumas Craneoencefálicos por cada 100.000 habitantes, la mayoría en hombres con edades entre 12 y 45 años.

Respecto a los tumores cerebrales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció que 308.102 personas en todo el mundo, en 2022, fueron diagnosticadas con un tumor de ese tipo. A eso, las estadísticas indicaron que la tasa de supervivencia de las personas menores de 40 años que sufren ese problema de salud es cercana al 70%; empero, dicho porcentaje se reduce hasta un 36% si el tumor se presenta en adultos mayores.

Las secuelas pueden ser temporales y/o permanentes

De acuerdo con el profesor internacional de la Maestría en Neuropsicología de la Universidad de San Buenaventura y fundador de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología, Juan Carlos Arango, el daño cerebral puede causar problemas de memoria, atención, del lenguaje y dificultades asociadas a las funciones ejecutivas.

Arango aclaró que el impacto a nivel neurológico dependerá del tipo y severidad de la lesión. “Sin embargo, la mayoría de personas quedan con dificultades para caminar con normalidad, hablar claro y de forma fluida. Asimismo, pueden presentar incapacidad permanente o temporal para retornar al trabajo o al estudio, comer, vestirse y hacer ejercicio”.

Con relación al nivel de salud mental en Colombia, el doctor Arango agregó que los pacientes con esta condición “enfrentan altos niveles de ansiedad, depresión y estrés, pero en casos más graves pueden sufrir de psicosis, alucinaciones y agresividad”.

Cómo avanza la rehabilitación neuropsicológica en Colombia

Con base en los expertos, esa terapia permite tratar a los pacientes con daño cerebral y su fin es ayudarlos a enfrentar las alteraciones cognitivas, emocionales y de comportamiento que fueron afectadas luego de presentar un ACV, un TCE o un tumor cerebral.

Para el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Óscar Emilio Utria, existen diferentes estrategias y métodos en la rehabilitación neuropsicológica, “entre ellos: la restauración, la sustitución o la compensación. Estos dependen de la severidad de la lesión cerebral que haya tenido la persona y de las alteraciones que suele presentar”.

A su vez, sumó que la duración de la terapia depende de varios factores como la edad del paciente y del sitio del cerebro donde se presentó la lesión. No obstante, la rehabilitación puede durar, en promedio, entre uno y dos años, especialmente en individuos con un daño cerebral adquirido; pero los tiempos de intervención en una persona con una enfermedad neurodegenerativa son imposibles de determinar, ya que, esos problemas perduran en el tiempo y suelen ser progresivos.

Utria afirmó que “lo que busca la rehabilitación neuropsicológica es ayudar a los pacientes para que no pierdan sus funciones cognitivas tan rápido o de forma acelerada”.

Finamente, destacó que ese tipo de terapia pasó de atender solo personas que habían sufrido lesiones cerebrales tras su intervención en la Segunda Guerra Mundial, a impactar en cualquier sujeto que, como resultado de traumas, accidentes cerebrales, infecciones o el envejecimiento ven afectadas sus funciones cerebrales.

“Hoy en día se ha sumado a la rehabilitación el componente tecnológico con el uso de la realidad virtual y las técnicas de estimulación cerebral no invasiva, generando una mayor eficacia en su implementación”, concluyó.

Guardar