El Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana será el nuevo nombre que reemplazará al anteriormente conocido Día de la Raza en Colombia, tras su aprobación final en la Cámara de Representantes el día de hoy, 12 de diciembre de 2023.
Este cambio legislativo, impulsado y respaldado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, busca proporcionar una conmemoración más inclusiva y representativa de la diversidad del país.
La viceministra Adriana Molano destacó que la medida es un reflejo del compromiso cultural y social por incluir a más de 115 pueblos indígenas y comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras, raizales, el pueblo rrom (gitanos) y los campesinos como sujetos de derecho.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Este cambio en la denominación, según el reciente anuncio, pretende educar a las futuras generaciones sobre la importancia de la igualdad y el respeto más allá de la clase social y la cultura a la que cada uno pertenezca.
El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, agradeció a quienes apoyaron este cambio que “busca una mirada más profunda hacia la realidad del país”, en donde no solo se valora la diversidad de pieles y sentimientos, sino también las concepciones y creatividad de los ciudadanos. Esta medida, que anteriormente había sido establecida por una resolución del ministerio en 2021, alcanzó su formalización jurídica y ahora espera la sanción presidencial.
El 12 de octubre, marcado por la llegada de Cristóbal Colón a América, ha representado históricamente un punto de división en la narrativa humana debido a la colonización. La adopción del término “raza” en el siglo XVIII perpetuó dinámicas de opresión y discriminación, según algunos historiadores.
La transformación del nombre de esta fecha simboliza un esfuerzo por superar tales narrativas y avanzar hacia un reconocimiento equitativo de todas las comunidades que componen la identidad nacional colombiana. La diversidad étnica y cultural invita a la reflexión y al diálogo para construir una sociedad fundamentada en la igualdad y el entendimiento intercultural.
¿Y qué se conmemora el ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’?
El 12 de octubre de 1492 marca la llegada de Cristóbal Colón a América y el encuentro entre dos mundos, marcando un intercambio cultural que cambió la historia. Sin embargo, la colonización española desconoció los avances de los pueblos originarios, perpetuando una narrativa distorsionada que se esforzaba por ocultar la verdad detrás del llamado “descubrimiento”, según se indica desde el Ministerio de Cultura.
Este episodio histórico no solo resultó en la trata trasatlántica y el rapto de africanos vendidos como mercancía, sino también en el sometimiento de los pueblos originarios a nuevas ideologías. Desafiando esta narrativa, es crucial reexaminar el pasado y reconocer la diversidad de experiencias que ha dado forma a nuestra identidad.
El concepto de raza, introducido por el científico Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, en el siglo XVIII, se utilizó para jerarquizar y esclavizar a los seres humanos. La celebración del Día de la Raza se convirtió en la conmemoración de una supuesta superioridad racial, perpetuando la discriminación.
Frente a esta realidad, los colectivos étnicos en Colombia han liderado procesos de reivindicación de sus derechos, buscando reescribir y resignificar la historia. La voz de Ibrahim Frantz Fanon resuena, señalando que el racismo divide y jerarquiza el mundo. La resignificación, entonces, emerge como un camino hacia la reparación histórica y la construcción de una narrativa inclusiva.
En Colombia, los grupos étnicos reclaman sus derechos para resignificar una historia construida sobre la base de la segregación. La transición de hablar de razas a abrazar la diversidad cultural es una estrategia clara en la lucha contra el racismo. Esta resignación busca potenciar las dinámicas endógenas de resistencia y destacar la contribución de los grupos étnicos a la identidad nacional.