
El representante a la Cámara por el Centro Democrático Andrés Forero se ha convertido en una de las caras más visibles de la oposición al gobierno de Gustavo Petro, y en el Congreso de la República ha sido uno de los mayores contradictores de la reforma a la Salud, aprobada en Cámara y camino a surtir trámite en el Senado.
Aunque tiene un pronóstico reservado frente a lo que pueda pasar con la iniciativa en el Senado, en entrevista con Infobae Colombia el representante hace un análisis de qué se puede esperar del proceso en la cámara alta del Congreso, e insiste en que, de aprobarse, esta reforma será un retroceso para la prestación del servicio de salud en el país, por lo cual, la oposición ya está recolectando toda la información para demandarla ante la Corte Constitucional.
— Infobae: Pese a todos los esfuerzos de la oposición, la reforma a la Salud ya fue aprobada en la Cámara de Representantes. ¿Cuál es su lectura de esta aprobación?
— ANDRES FORERO: Nosotros sabíamos que estábamos en una posición de desventaja, eso lo teníamos muy claro, pero el Gobierno pudo hacer valer las mayorías que tenía en el papel. El Centro Democrático y Cambio Radical mantuvieron una posición muy clara de oposición; de hecho, nos basamos en la sentencia 180 del Concejo de Estado del 2018 para salirnos y abstenernos de votar, como un instrumento de oposición política.
Creo que eso contribuyó a que no se aprobara tan rápidamente en Cámara, porque estas bancadas decidimos que no seríamos los tontos útiles del Gobierno nacional. Si ellos no lograban constituir las mayorías con sus bancadas, nosotros no les íbamos a ayudar, y eso fue lo que hicimos. No obstante, ellos lograron arreglar con el Partido Liberal (con algunas excepciones como Piedad Correal, Octavio Cardona y Juan Carlos Lozada) y con el Partido de La U que, salvo tres representantes, todos le hicieron juego al gobierno.

— ¿Cree que la aprobación en Cámara de esta reforma le costó andamiaje político al Gobierno nacional?
— Este fue un triunfo pírrico para el Gobierno nacional. Les costó mucho y, siento yo, que no lograron convencer ni a su gabinete original, con el que arrancó el Gobierno, ni a la opinión pública. Hay que recordar que por cuenta de esta reforma salieron los exministros Gaviria, López y Ocampo; posteriormente, la discusión en primer debate hizo que saliera la ministra Corcho y reventó a la coalición de Gobierno, pues los Conservadores y La U se fueron a la independencia.
Ahora, en segundo debate, por cuenta de las declaraciones desafortunadas del ministro Jaramillo, casi se sale el partido Alianza Verde y también quedó pendiendo de un hilo el Partido Liberal, así que, sí, lograron sacar este proyecto en Cámara, pero el desgaste del Gobierno en dicho proceso fue enorme.
Lo más grave es que no convenció a la opinión pública, y prueba de eso es la caída en las encuestas que ha experimentado el presidente, Gustavo Petro, así como su vicepresidenta, y los malos resultados que obtuvieron en las elecciones regionales de octubre. Recuerde que 7 de cada 10 colombianos no quiere que se acaben las EPS y no quieren un sistema de salud más estatizado.
— ¿Cómo ve el trámite en el Senado?
— Yo creo que los senadores son más sensibles a la opinión pública y tienen a un presidente en la plenaria que ha hecho respetar los fueros del Congreso. En ese orden de ideas, creo que permitirá un debate un poco más profundo que el que hubo en la Cámara de Representantes (tanto en comisión como en plenaria).
En la comisión el Gobierno tiene a una presidente muy cercana a ellos y tratará de darle un trámite muy acelerado, pero yo espero que cuando comience la discusión el Gobierno haya avanzado en su senda de desgaste para que el Senado pueda hundir el proyecto.
Aun así, no soy optimista, tengo un pronóstico reservado, pero sí creo que el Gobierno nacional tiene un escenario un poco más complejo en el Senado que en la Cámara, donde además tiene tiempos mucho más cortos. Tienen que sacar esos dos debates en un semestre, con un presidente que no está tan de acuerdo con ellos y con una opinión pública crecientemente en contra.
Yo creo que la crisis explícita de la que hablaba la exministra Corcho por cuenta de las acciones u omisiones del Gobierno, es posible que comience a verse reflejada en los próximos meses, y eso puede generar un ambiente negativo a la reforma.
Y, por último, en Senado los liberales han estado más cerca de las posiciones del expresidente Gaviria, crítico de la reforma. Desde hace meses fue claro que él no tenía el control de la Cámara, pero en general los senadores son un poco más receptivos a lo que él plantea. Ojalá tengan una posición más crítica que la que tuvieron los representantes.

— ¿Qué planes tiene la oposición?
— Nosotros ya lo hemos dicho, estamos recopilando todos los vicios de trámite que se produjeron para que, eventualmente, llegue a la Corte Constitucional. Nosotros, pase lo que pase, sí la vamos a demandar porque estamos convencidos de que esta reforma es un retroceso en materia de salud para los colombianos.
— ¿Qué es, de acuerdo con usted, lo más preocupante que contempla la reforma que ya se aprobó en Cámara?
— Esta es una reforma estatizante que limita la participación privada y la excluye del aseguramiento en la salud. Hoy las EPS tienen una serie de funciones que con la reforma serán repartidas entre distintas entidades gubernamentales, con lo que se terminan diluyendo las responsabilidades. Las futuras gestoras, hoy EPS, ya no van a estar a cargo del aseguramiento en salud, y eso nos parece muy grave, pero, pese a eso, el Gobierno pretende darles una remuneración del 5% fijo y del 3% variable.
Sentimos que le dan mayor protagonismo a los alcaldes y gobernadores, serán ellos quienes definan qué clínicas y qué hospitales van a estar en las redes de prestación de servicios de sus territorios, así lo reconoció el mismo viceministro Martínez. Sentimos que con eso se abrirá una puerta enorme para la corrupción y la politización del servicio de salud.
En tercer lugar, está reforma fragmenta los recursos de la salud y acaba con las UPC tal y como nosotros la conocemos. Hoy, esta es una restricción presupuestaria fuerte que exige que las EPS hagan compras inteligentes, porque, en teoría, esos son los recursos que van a tener para poder garantizar la prestación de los servicios relacionados con el plan de beneficios en salud todo el año. Si no hacen compra inteligente y se les agota, en teoría, no tendrían ninguna rentabilidad, pero ahora los recursos de la salud se fragmentarán.
— Los recursos de la salud se fragmentan. ¿Eso en qué se traduce para el usuario?
— Parte de los recursos se irán, supuestamente, a financiar los centros de atención primaria en salud (eso es un subsidio a la oferta, no solamente para las zonas rurales y dispersas, en donde tendría algún sentido, sino en todo el país, lo que a nosotros nos parece un despropósito), y, residualmente, se crearía una UPC para la atención en mediana y alta complejidad. Eso significa que esa atención va a quedar desfinanciada y por eso las personas con enfermedades de alto costo están tan preocupadas con esta reforma: porque van a ser atendidos con recursos de carácter residual.
Habrá un desbordamiento del gasto en salud; cuando eso pasa, se agotan anticipadamente los recursos y vamos a volver a los septiembres negros del antiguo sistema de Seguro Social. Una cosa adicional: con esta situación, en que las clínicas seguramente se van a ver afectadas, porque se van a agotar los recursos (hoy se están agotando con presupuestos máximos), las mejores clínicas del país se van a retirar del sistema general y van a dedicarse exclusivamente a las pólizas privadas y a las consultas pagas, como ha sucedido en otros países del continente.

— Usted se ha convertido en una de las caras más visibles de la oposición al Gobierno nacional. ¿Cuál es su lectura de este año de la administración Petro?
— Creo que en este año el Gobierno dilapidó una favorabilidad alta y, en cierta forma, ha producido un gran desengaño en amplios sectores de la población, que han visto que esa promesa de cambio que él había planteado se quedó en eso, en una promesa que no se materializó en hechos. Creo que la gente también ha visto que en muchos temas ha sido igual o peor que los gobiernos que él criticaba.
Ha estado acechado por escándalos muy feos que vinculan a personas de su circulo más cercano, ha habido intromisión indebida de la primera dama en nombramientos de altos cargos del Ejecutivo, vimos lo que pasó con su exjefa de Gabinete, Laura Sarabia, y con Armando Benedetti, dejando mucho que desear; es un gobierno que ha evidenciado incapacidad de materializar, de gestión y, por cuenta en gran medida de la reforma a la salud, echó por la borda una amplia coalición de gobernabilidad que tenía en el Congreso de Colombia.
Más Noticias
Se registró un sismo de magnitud 3.4 en Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Colombia: se registró un temblor de magnitud 3.2 en Valle del Cauca
El movimiento telúrico comenzó a las 01:44 (hora local)

Resultados de la Lotería de Medellín: ganadores y números premiados del viernes 4 de julio
Como cada viernes, aquí están los resultados de la Lotería de Medellín

Tras la prueba de salvación, seis participantes quedarón en riesgo de abandonar ‘MasterChef Celebrity Colombia’
Con el regreso del ganador de la segunda edición del formato para supervisar a los famosos, la prueba de salvación fue un desafío culinario totalmente minimalista que llevó a las parejas al borde de los nervios

Juan Pablo Montoya: a 20 años de su espectacular victoria en el GP de Gran Bretaña en 2005
El colombiano, a bordo de un McLaren, se convirtió en el primer suramericano en subirse a la cima del podio en Silverstone desde Ayrton Senna
