Colombia hace parte del selecto grupo de países que conforma el Cinturón de Fuego del Pacífico, reconocido por integrar zonas de alta actividad volcánica y sísmica en el mundo. De acuerdo con el universo.com, el 75% de los volcanes en el mundo se ubica en el también llamado anillo de fuego.
“El Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde están las zonas sísmicas y volcánicas más activas del mundo, y, en la que, la subducción de la placa tectónica Nazca debajo de la placa Sudamericana en el Pacífico crea un escenario propicio para la generación de tsunamis. Además de los de origen local (a menos de 200 km de la costa), también pueden ocurrir tsunamis regionales (hasta 1000 km) o de origen lejano (a más de 1000 km de distancia) que podrían afectar a las poblaciones costeras colombianas”, explicó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Por ese motivo, la institución hizo un llamado a la población, especialmente en regiones costeras, a que reconozca y se prepare ante un eventual tsunami, debido al riesgo en el que se encuentra el país.
“En caso de sentir un sismo fuerte, observar un aumento o retroceso repentino del mar o escuchar un ruido extraño o fuerte que venga de este, los habitantes de zonas costeras deben evacuar por su propia cuenta aun cuando todavía no haya un reporte oficial del evento”, aseveró el SGC.
La institución recomendó tener planes de emergencia “familiares, comunitarios o institucionales”, contar con un kit de emergencias que esté siempre a la vista para su uso, además de participar en las capacitaciones que surjan del tema; por último, “solicitar a las alcaldías los planes de evacuación; revisar la información disponible; y atender las instrucciones impartidas por las autoridades locales y nacionales, entre otros”.
“Desde el SGC seguiremos produciendo información científica que nos permita entender mejor las amenazas geológicas y trabajaremos con las demás entidades responsables y con las comunidades para promover la gestión del riesgo”, puntualizó John Makario Londoño, director técnico de Geoamenazas del SGC.
La entidad explicó cómo surgen los tsunamis y recalcó que no todos los sismos submarinos desencadenan este tipo de desastres naturales:
“Los tsunamis son olas de gran tamaño que, al llegar a las costas, se amplifican y pueden causar inundaciones o daños graves. Generalmente, son causados por sismos de gran magnitud en suelos oceánicos o en las costas, aunque también hay otros fenómenos que los pueden desencadenar, como los deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas o por el impacto de un meteorito en el océano. Adicionalmente, en su mayoría, los sismos que ocurren en tierra firme o en aguas poco profundas no generan tsunamis significativos y no todos los sismos submarinos generan tsunamis”.
Cuando un sismo se registra con una magnitud igual o mayor a 6.0, puede provocar un tsunami de “origen local y regional”. Cuando se trata de un sismo de magnitud igual o mayor a 7.5, se considera “lejano”.
Así las cosas, el SGC reúne la información de localización, magnitud y profundidad de fuentes internacionales. ”Posteriormente, con base en la información de los sismos ocurridos en el mar detectada y proporcionada por nuestra entidad y fuentes internacionales como el Proveedor de Servicios sobre Tsunamis para la cuenca del Océano Pacífico y mar Caribe (PTWC), la Dirección General Marítima (Dimar) se encarga de evaluar la amenaza de tsunami y de comunicar al respecto”, concluyó.
En la historia de Colombia solo han ocurrido dos tsunamis, específicamente en el Pacífico: uno el 31 de enero de 1906, de magnitud 8.8; y el otro, el 12 de diciembre de 1979, de magnitud 8.1. Ambos afectaron a las poblaciones de Nariño y Cauca, dejando más de 1.000 muertos.
.