
Varias problemáticas sobre la educación de Colombia y América Latina se expusieron durante el reciente Congreso “Los Futuros de la Educación Superior”, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en Barranquilla (Atlántico).
En el evento, al que asistieron más de 100 rectores y delegados de universidades y más de 2.000 personas, tanto virtual como presencial de universidades públicas y privadas de Colombia, Ecuador y de Perú, el general retirado Óscar Naranjo, presidente del Consejo Social de UNIR en Colombia, aseguró que la principal preocupación del sector está en la manera como la educación aborda los retos y desafíos, teniendo en cuenta varias consideraciones.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Como consideración principal y de fondo está que ya hay más de 8.000 millones de habitantes en el globo terráqueo, lo que supone un acelerado incremento de los procesos de urbanización y de imposición de retos al mundo rural.
Aseguró que, en este sentido, surgen preguntas alrededor de la inclusión, cobertura, calidad de esa cobertura y de la relación entre investigación y transferencia, investigación aplicada para producir cambios “disruptivos” que permitan enfrentar los desafíos en esa relación, por ejemplo, con el cambio climático.

En el evento también participó el rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), Jairo Torres, que hizo referencia a cómo el 46% de la población en Colombia no puede acceder a la universidad y eso impone el reto de cómo superar los desafíos de la inequidad, sin despreciar el apoyo de otros.
Por su parte, el presidente de UNIR, Rafael Puyol, destacó que la población universitaria latinoamericana crecerá en 2040 a 65 millones, y las universidades deberán atender la demanda que generen.
Calidad de la oferta
Un desafío que, en palabras de director global de la educación del Banco Mundial, Jaime Saavedra, debe satisfacerse a través de la calidad de la oferta.
El rector de la Universidad Simón Bolívar y presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), José Consuegra, se refirió a las desigualdades que existen debido a la cobertura y mayor equidad de acceso a la educación superior.
De igual forma, se remitió a la necesidad de invertir “porque con ello se establece un medio de desarrollo social y de la integridad humana”.

Para José Maria Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR, la universidad debe tener presente los cambios acelerados que afectan la vida de las personas, especialmente aquellos adheridos a los avances tecnológicos.
“Estudiantes separados entre sí a miles de kilómetros pueden realizar trabajos de forma compartida. La aparición en escena del aprendizaje a través de la IA nos puede sorprender con medios y herramientas más disruptivas que las anteriores. Algo que debemos tener en cuenta”, señaló en su intervención.
Más Noticias
Exministra de Iván Duque aseguró que Miguel Uribe ganaría las elecciones en primera vuelta e invitó al Centro Democrático a “reflexionar”
Las declaraciones de la exministra Nancy Patricia Gutiérrez se debe a la reciente encuesta de Guarumo-Ecoanalítica, que ubica al senador herido en el atentado en la cima de la medición

De esta manera, las parejas en Colombia podrán cotizar para obtener una pensión familiar
Los interesados deben cumplir con requisitos, como llevar más de cinco años de relación y haber cotizados, entre ambos, más de 1.300 semanas

Búsqueda de joven en río de Cauca: autoridades hacen llamado para dar con el paradero
Valentina Chilito se encontraba en la orilla del río Páez cuando se presentó la emergencia en la mañana del jueves 3 de julio

Clan del Golfo envió carta a Gustavo Petro para “regañarlo” por vincularlos con la junta del narcotráfico: “El libreto de una famosa telenovela”
En el documento, el grupo ilegal se desmarcó de cualquier relación con una mafia internacional que estaría buscando “tumbar” al presidente

“Es un dulce envenenado”: la advertencia de Paola Holguín sobre la reforma laboral de Petro
Una voz opositora se alza contra el proyecto estrella del Gobierno. Entre acusaciones de clientelismo y datos alarmantes, la polémica crece en el escenario político colombiano
