Comienzan las negociaciones del salario mínimo para el 2024: estas son las reglas

El 28 de noviembre empiezan las conversaciones para definir el salario mínimo y si para el 30 de diciembre no hay acuerdo, el Gobierno lo establece por decreto

Guardar
Gremios y centrales obreras tendrán
Gremios y centrales obreras tendrán máximo hasta el 30 de diciembre para acordar un aumento del salario mínimo, antes de que el Gobierno lo establezca por medio de decreto presidencial - crédito REUTERS.

Las negociaciones entre el Gobierno, empresarios y sindicatos para definir en cuánto quedará el salario mínimo en Colombia para 2024 arrancarán este martes 28 de noviembre.

Previo a la instalación de las mesas de concertación, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha adelantado reuniones con representantes de los ministerios de Hacienda, Comercio e Industria, del Departamento Nacional de Planeación, del Banco de la República y el Dane para buscar estrategias de protección del poder adquisitivo de los colombianos sin afectar la economía.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Los parámetros económicos a tener en cuenta en esta negociación serán: el IPC y el PIB causado y el proyectado para el próximo año, el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional.

“Es importante analizar las medidas de desindexación para mantener efectivamente el valor adquisitivo del salario mínimo. Además, se está trabajando en la reactivación de las mesas de productividad y empleabilidad para presentar propuestas y alternativas que fortalezcan la mesa de concertación y beneficien a los colombianos”, explicó la ministra Ramírez.

La ministra de Trabajo, Gloria
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ve con optimismo las negociaciones del salario mínimo - crédito EFE.

La negociación del aumento del salario mínimo es una función asignada mediante la Ley 278 de 1996 a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL), una instancia compuesta por representantes del Gobierno nacional, centrales obreras y gremios empresariales.

El plazo que tendrán los diferentes sectores para llegar a un acuerdo frente al salario mínimo será el 15 de diciembre en sesiones ordinarias. De no ser así, se programarán sesiones extraordinarias hasta el 30 de diciembre. Si para esa fecha no se ha llegado a un acuerdo definitivo, el Gobierno establecerá el aumento por medio de decreto presidencial.

Los cuatro puntos esenciales sobre los que estará centrada la negociación son:

  • Reactivación de la mesa de empleo y empleabilidad
  • Diálogo social
  • Impulsar el proceso para la ratificación del convenio 190 con la OIT referente a la violencia y el acoso laboral
  • Presentación de la propuesta del calendario para la concertación del salario mínimo con empresarios y trabajadores.

Según ha comentado el Gobierno nacional, lo más probable es que el aumento del salario mínimo sea de un porcentaje de dos dígitos, teniendo en cuenta que se espera que la inflación cierre el 2023 entre el 9% y el 10% y que la Corte Constitucional ordenó tiempo atrás que el aumento debe ser mayor al IPC del año anterior.

Una de las propuestas que está sobre la mesa es que el aumento sea del 12%. Por su parte, Oliver Pardo, director del observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, propuso que el salario mínimo quede en 2 millones de pesos y que se eliminen beneficios como la prima y el auxilio de transporte y que los aportes a salud y pensión sean asumidos por el trabajador.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, recomendó que el aumento del salario mínimo sea lo más cercano posible a la cifra de la inflación.

Luis Fernando Mejía, director de
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo - crédito DNP

Otro de los que ha dado sus proyecciones es el ex ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, para quien el salario mínimo debería aumentar un 10%. El viceministro de Hacienda, Diego Guevara, se sumó a Ocampo y manifestó que el incremento podría ser de dos dígitos, tal como se dio el año pasado. “Esta cifra se contempla por el comportamiento que ha venido registrando la inflación en Colombia, que, si bien ha cedido, se mantiene por encima del 11%”, dijo.

Guardar