Directores del Banco de la República hablaron del salario mínimo y esperan que el aumento para el 2024 sea prudente

Las minutas de la última reunión de la Junta Directiva del Emisor dejaron entrever las preocupaciones inflacionarias que hay

Guardar
A la Junta Directiva del
A la Junta Directiva del Banco de la República le preocupa que la inflación del país sea impactada por el aumento del salario mínimo y el fenómeno de El Niño - crédito José Miguel Gómez/Reuters

Tras la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del 31 de octubre, en la que se decidió por dejar la tasa de interés inalterada en 13,25%, debido a que la inflación (10,99% en septiembre) todavía sigue alta, se conocieron las minutas de esta.

De acuerdo con las mismas, el aumento del salario mínimo para el 2024 fue uno de los asuntos discutidos en dicha reunión de política monetaria.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Entre estas se anotó que las expectativas de inflación implícitas en los mercados de deuda pública se incrementaron para todos los plazos y se ubican por encima de la meta. Por otro lado, de acuerdo con las encuestas consultadas por el Emisor, las expectativas de inflación total se incrementaron para 2023 y 2024 (lejos de la meta del 3%, mientras que las expectativas de la inflación sin alimentos tuvieron un comportamiento mixto.

Además, que los aumentos en las expectativas de inflación están asociados, entre otros, a riesgos como el fenómeno de El Niño, la fijación del salario mínimo por encima de la inflación observada y la senda de ajustes requeridos en el precio de los combustibles. Adicionalmente, el aumento en la tasa de cambio del peso frente al dólar que tuvo lugar en el mes de octubre, asociado a cambios en las condiciones financieras internacionales, también pudo haber afectado las expectativas de inflación.

En su análisis, los directores reconocen los riesgos inflacionarios que enfrentaría la economía colombiana durante el próximo año.

Por un lado, resaltan riesgos internos derivados de la probabilidad creciente de observar un fenómeno de El Niño fuerte con impactos en los mercados agrícolas y de energía. También anticipan efectos del aumento del salario mínimo sobre los precios indexados de algunos bienes y servicios. Por otro lado, consideran que la incertidumbre política global es un nuevo factor de riesgo externo.

Esto va en la misma línea de algunos dirigentes gremiales. Por ejemplo, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, apuntó que “hay que ser muy cauteloso y tener un salario mínimo a nivel de la productividad”.

Junta Directiva del Banco de
Junta Directiva del Banco de la República - crédito Banco de la República

Discusión del aumento del salario mínimo

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se inicia el proceso de negociación para el incremento del salario mínimo para 2024, se convocará para el 28 de noviembre.

La titular de la cartera laboral es muy optimista frente a lo que será la negociación del salario mínimo de las y los colombianos para el año 2024 y dijo que “esperamos concertar un salario mínimo para mantener el poder adquisitivo de las y los colombianos”.

Los parámetros económicos para tener en cuenta en esta negociación serán: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Producto Interno Bruto (PIB) causado y el proyectado para el próximo año, el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional.

Indicó que se trabaja con la estadística de la inflación del 30 de noviembre, pero desde luego se empezará antes para hacer con la mesa de concertación los estudios preliminares que permitan tener unas reflexiones mucho más profundas.

La ministra recordó que, gracias a las medidas adoptadas en la negociación del salario mínimo para el presente año, como la desindexación de productos, se logró mantener un incremento real de más del 4%, mientras que en el 2022 esta cifra fue negativa y afectó el bolsillo de las y los colombianos.

Gloria Ramírez, ministra del Trabajo
Gloria Ramírez, ministra del Trabajo - crédito Universidad Nacional

Proyecciones

Aunque todavía faltan varios días para iniciar la negociación por el aumento, ya se escucharon varias proyecciones sobre lo que podría establecerse para el 2024.

Mientras que el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, indicó que podría ser de dos dígitos, el presidente saliente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Mauricio Santa María, precisó que no podría ser más de 9% para, entre otras cosas, proteger la generación de puestos de trabajo.

Más Noticias

Epa Colombia, en la cárcel, se inscribió en la universidad: qué va a estudiar

La empresaria detenida por actos vandálicos en Transmilenio ya había expresado su deseo de estudiar en la universidad y cumplió su deseo para empezar tras las rejas

Epa Colombia, en la cárcel,

El Al Nassr intercede por Jhon Durán luego de la expulsión: la solicitud del club y las fechas de suspensión al colombiano

El delantero colombiano ha marcado cuatro goles en igual cantidad de partidos con el equipo Saudí y se perderá el encuentro del próximo martes 25 de febrero ante el Al Wahda

El Al Nassr intercede por

Quién era “El Corrocho”, uno de los delincuentes más buscados en Barranquilla que fue asesinado en Medellín: estaría relacionado con la muerte del cantante Zair Guette y la masacre de los Vega Daza

Néstor Manuel Peña Chávez pertenecía a una organización criminal y tenía un extenso prontuario delincuencial

Quién era “El Corrocho”, uno

“La rusa” barrió en la cuarta eliminación de ‘La casa de los famosos’: así quedaron los porcentajes de las votaciones

Yana Karpova se convirtió en la favorita del público y regresó al juego del ‘reality’ de convivencia en primer lugar tras estar en el cuarto de sentenciados. Superó a Yina Calderón con el 27,35% de apoyo

“La rusa” barrió en la

Por primera vez, Colombia es miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU: qué significa

Colombia participa en estas sesiones en Ginebra, Suiza, porque fue elegida en octubre de 2024 como miembro de este consejo por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con 175 votos a favor

Por primera vez, Colombia es
MÁS NOTICIAS