Salario mínimo en 2024: ya hay fecha para negociar el incremento

El anuncio lo hizo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos

Guardar

Nuevo

Ya hay fecha para el inicio de las negociaciones del aumento del salario mínimo para 2024 en Colombia - crédito Luisa González/REUTERS
Ya hay fecha para el inicio de las negociaciones del aumento del salario mínimo para 2024 en Colombia - crédito Luisa González/REUTERS

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, anunció, el 3 de noviembre de 2023, que ya hay fecha para el inicio de las negaciones del incremento del salario mínimo para 2024 en Colombia.

Según Ramírez Ríos, será el 28 de noviembre de 2023 el día en el que se instale el Comité de Concertación, el cual entrará a evaluar y negociar el ajuste del salario mínimo para el año próximo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

“Esperamos concertar un salario mínimo para mantener el poder adquisitivo de los colombianos”, dijo la funcionaria, al tiempo que agregó que esperan trabajar con la estadística de la inflación del 30 de noviembre de 2023.

“Pero desde luego empezaremos antes para ir haciendo con la mesa de concertación los estudios preliminares, que nos permitan tener unas reflexiones mucho más profundas. Allí tendremos la posibilidad de escuchar la propuesta de los empresarios, sus análisis, lo mismo la de los trabajadores, llevaremos la academia. Desde luego, el Gobierno también hará sus análisis y desde allí esperamos concertar un salario mínimo que nos permita mantener el valor adquisitivo que este año ha sido una muy buena apuesta”, afirmó la ministra de Trabajo del Gobierno de Gustavo Petro.

En el mismo sentido, la ministra comentó que gracias a las medidas adoptadas en la negociación del salario mínimo para el presente año (2023) se ha logrado mantener un incremento real de más del 4%, mientras que en 2022 esta cifra fue negativa y afectó el bolsillo de las y los colombianos.

“La desindexación fue una medida que nosotros tomamos para preservar el valor adquisitivo del salario y eso es lo que ha ocurrido. Hoy nuestro salario tiene 4 puntos de aumento real y esto lo que significa es que no ha sido consumido por el costo de la inflación y por eso hoy todavía tenemos un valor adquisitivo protegido y esperamos que esta experiencia tan buena de la mesa de concertación que fue unánime, podamos trabajarla para el próximo año”, aclaró.

A su vez, recordó que el año inmediatamente anterior (2022), por decisión unánime durante la sesión tripartita de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, se crearon las Subcomisiones de Reforma Laboral, Reforma Pensional, de Empleo y Empleabilidad, y de Análisis de decretos y convenios de la OIT.

Como dato importante, el Ministerio de Trabajo resaltó que el salario mínimo en Colombia se ha constituido como una unidad de medida para fijar y establecer cobros, tarifas, sanciones, y precios de bienes y servicios. Igualmente, que el 15 de diciembre de 2023, será el primer vencimiento legal para concertación del salario mínimo de 2024.

¿A cuánto aumentó el salario mínimo en 2023?

Para 2023, el incremento del salario mínimo fue de 1.300.000 pesos, así lo dio a conocer, el 15 de diciembre de 2022 el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, a la opinión pública y a la ciudadanía.

“Este total de 1.300.000 pesos es la concertación que se ha llegado entre empresarios, trabajadores y el Gobierno nacional..., espero que este incremento recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses en virtud de la inflación, recupere el incremento de la productividad promedio de la economía y nos permita además, hacer saltar la demanda interna en el país en sus sectores más vulnerables, de tal manera que podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, y que también que se convierta en motor del crecimiento económico. Si la demanda interna crece en Colombia el año entrante, crecerá la economía mucho más allá”

A su vez, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, calificó en ese momento el aumento como histórico:

“Este es un acuerdo histórico porque por primera vez en la historia de la Comisión de Concertación, nos hemos centrado en las políticas y medidas para proteger el valor adquisitivo del salario en donde se prioriza la canasta familiar de los pobres”.

Guardar

Nuevo