Los siete jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegaron a Colombia para el desarrollo de la versión 162 del Periodo Ordinario de Sesiones, en el que van a presidir las audiencias de los casos contra los Estados de Chile, Guatemala y Brasil.
De igual forma, los jueces cumplirán con otros compromisos diplomáticos y académicos durante esta semana, entre lo que se incluye una visita a la Casa de Nariño, a la Corte Constitucional, a la Defensoría del Pueblo, a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Universidad Externado de Colombia, en donde celebrarán el seminario internacional A 75 años de la Declaración Americana y 45 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: logros y desafíos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En la mañana del 9 de octubre, justamente tuvo lugar instalación del periodo de sesiones, en la que el presidente de la corte, el Juez Ricardo Pérez Manrique, dijo en pleno discurso que “los órganos de justicia internacional deben ser cuerpos abiertos que no tengan temor al relacionamiento y diálogo con los países. Con esta y otras visitas se refuerza el compromiso de ser un Tribunal de puertas abiertas”.
El presidente de la CIDH, junto con todo el pleno del tribunal internacional, estuvieron reunidos con el canciller Álvaro Leyva y con la vicecanciller Elizabeth Taylor Jay. Posteriormente, se reunieron con el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro.
Durante la instalación del periodo de sesiones extraordinarias, el Estado colombiano reiteró su compromiso por cumplir con las sentencias que ha emitido la CIDH.
Los casos que van a presidir los jueces
Los jueces presidirán tres casos. El primero de ellos es el de Huilcaman Paillama y otros vs. Chile. Se trata de una investigación penal contra 140 personas de la etnia mapuche “en el contexto de una serie de protestas llevadas en 1992 en ocasión de los 500 años de la conquista española”, explicó el tribunal.
Otra caso que investiga es la presunta violación de derechos humanos de Guatemala en abril de 1986 como consecuencia del arresto a Agapito Pérez Lucas, Nicolás Mateo, Macario Pú Chivalán y Luis Ruiz Luis, su posterior desaparición forzada y el alegado estado de impunidad en el que se encontrarían las investigaciones”. Ese caso se denomina Pérez Lucas y otros vs. Guatemala.
Y el tercer caso a investigar será el de Leite de Souza y otros vs. Brasil. El gigante sudamericano será juzgado por presuntamente ser responsable en “la detención arbitraria y tortura de una mujer embarazada de seis meses, la detención arbitraria, tortura y ejecución sumaria y extrajudicial de su compañero y el exilio forzoso de la mujer y su hija en el contexto de la dictadura militar brasileña”. El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) lleva el caso.
Sentencias contra el Estado colombiano
Además de presidir esos tres casos, la CIDH hará seguimiento a tres fallos que hizo en contra del Estado colombiano y que no han avanzado: la desaparición del líder sindical Víctor Manuel lsaza mientras estaba detenido, en 1987; la masacre de La Granja en 1996; la Operación Génesis, que resultó en la masacre de Santo Domingo; y el caso de la periodista Jineth Bedoya, por las violaciones a sus derechos a la integridad personal, libertad personal, honra, dignidad y libertad de expresión.
Jineth Bedoya investigaba en el año 2000 una serie de crímenes cometidos por paramilitares y funcionarios del Gobierno en la cárcel Modelo en Bogotá, y cuando llegó a ese centro fue secuestrada, torturada y violada. Recién hasta 2021 la CIDH falló a su favor y ordenó al Estado colombiano otorgarle medidas de reparación y la implementación de proyectos para evitar la violencia sexual.