Desastre por terremoto en Bahía Solano: hace medio siglo los sismos destruyeron este pueblo del Chocó

El impacto de los temblores, que dejó miles de evacuados, fue percibido en ciudades como Quibdó y Cali

El terremoto que desapareció a Bahía Solano. - crédito Montaje Infobae

El 26 de septiembre de 1970, un fuerte sismo de magnitud 6.6 sacudió la región de Bahía Solano en el Pacífico colombiano. La pesadilla siguió para los lugareños luego de que se presentaran dos temblores más e, incluso, las réplicas se extendieran durante 15 días.

La población temía que el poder de la naturaleza siguiera afectándolos y decidieron evacuar la zona en una jornada que se extendió durante varios días. Aunque las réplicas fueron extendidas, en este punto se registraron tres sismos de magnitud mayor a cinco, en un lapso no mayor a 24 horas entre las 7 de la mañana y las 10 de la noche.

Uno de los casos a resaltar de ese día es la cantidad de víctimas mortales: no se presentó ninguna. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó que tras el primer sismo, la comunidad salió a las calles de la municipalidad y permanecieron al aire libre, razón por la cual, nadie se vio afectado fatídicamente tras las réplicas y los otros temblores que azotaron Bahía Solano,

El primer sismo fue de magnitud 6.6 a las 7:02 de la mañana y tuvo una profundidad de 15 kilómetros, según el SGC, el temor de la población los llevó a evacuar inmediatamente, así mismo, se explicó que varias casas presentaron grietas y otras colapsaron de manera súbita. El movimiento telúrico también provocó la fractura de varios tubos del acueducto que terminaron inundando algunos barrios.

El pánico se apoderó de la población, pues conforme a los testimonios recogidos por las autoridades, los edificios que ya estaban averiados terminaron colapsando por otro fuerte sacudón que se registró a las 9:57 de la mañana, con una magnitud de 5.8. Para ese momento la mayoría de las persona ya estaba en las calles.

El último terremoto de alta magnitud fue a las 10:38 de la noche, y alcanzó los 6.5; aunque durante todo día tembló, este terminó arrasando con lo que quedaba en algunos sectores afectados. La evacuación del municipio se desarrolló durante la noche por vía área, marítima y terrestre, y el destino fueron las ciudades de Medellín, Cali, Buenaventura y Quibdó.

El 39% de las casas quedó en ruinas, 24% fuertemente averiadas, se registraron más de 100 deslizamientos de tierra, se generaron volcanes de arena que expulsaban agua y así mismo, varias calles sufrieron grietas según el SGC.

Por qué quedó destruido Bahía Solano

Según explicó el SGC, la deficiente infraestructura y las condiciones del terreno fueron uno de los detonantes principales para dichas afectaciones. Sobre el tema, se explicó:

“La destrucción de Bahía Solano se debió en gran parte a la mala técnica de construcción, ya que las casas que sí estaban bien construidas resistieron el impacto de los sismos. Otro factor que contribuyó a la destrucción fue el terreno sobre el que se edificaron las casas, pues se trataba de un relleno húmedo y pantanoso”.

El cambio climático y la misma deforestación también jugaron una mala pasada, pues varios deslizamientos fueron registrados, teniendo en cuenta que en los días previos a los temblores, se presentaron lluvias constantes que debilitaron y humedecieron la capa terrestre.

“Aunque el daño en las construcciones fue importante, los reportes indican que los efectos más significativos que causaron estos sismos fueron los que hubo en la naturaleza: numerosos derrumbes, grietas amplias y profundas en las vías y licuación de suelos, fueron los fenómenos destacables en Bahía Solano. Estos efectos se vieron agravados por la alta pluviosidad presentada días anteriores a los sismos, por las fuertes pendientes de las colinas que además se encontraban deforestadas y erosionadas y por los suelos arcillosos de la población, entre otros factores”, explicó el SGC.