Este sería el aumento del salario mínimo en Colombia para el 2024, según la inteligencia artificial

La cifra dada por la IA coincide con el porcentaje dado hace algunos días por el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, que aseguró que el porcentaje debería estar por encima de los dos dígitos

Guardar
Cuál debe ser el salario
Cuál debe ser el salario mínimo en Colombia según IA - crédito Leonel Cordero.

Como ya es tradición, en el último trimestre de cada año empieza la discusión entre varios sectores económicos y el gobierno, con el fin de acordar el ajuste que se le hará al salario mínimo para el próximo año.

Antes de que se dé inicio a las negociaciones entre los gremios de trabajadores, empresarios y el Gobierno nacional, algunos usuarios de las redes sociales e internautas acudieron a la inteligencia artificial de ChatGPT con el objetivo de conocer cuál es el escenario que plantea la IA para subir el salario mínimo que cobijaría a los trabajadores en Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Es así como la inteligencia artificial del chatbot creado por OpenAI, hizo el cálculo acerca del incremento del salario mínimo para el 2024, que resulta ser un tema crucial para la economía y la sociedad de nuestro país. La IA reveló que el porcentaje en el que debería estar el aumento del salario mínimo en Colombia sería de por lo menos el 10%.

No obstante, ChatGPT afirmó que antes de aventurarse a fijar un porcentaje para hacer el incremento, sería indispensable analizar el comportamiento que tenga la inflación en los últimos meses del 2023, y más si se tiene en cuenta que el aumento que se haga debe estar asociado al incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre durante todo el año, para buscar alternativas que no golpeen el poder adquisitivo de los colombianos.

Así mismo, la inteligencia artificial resalta que es clave para llegar a dar un porcentaje más acertado analizar las proyecciones que se tengan sobre crecimiento económico que son emitidas por el Banco de la República y otras entidades para que estas se pongan en la mesa de discusión durante la negociación entre los diferentes actores que forman parte de la negociación del salario mínimo en Colombia.

Entre tanto, el chatbot también ofreció algunas perspectivas y consideraciones que giran entorno a la conversación que se haga sobre el incremento del salario mínimo en Colombia para el años 2024.

Entre estas perspectivas clave se encuentra la de a favor del aumento. Allí se evaluaron los siguientes temas:

  • La Lucha contra la pobreza: en este ítem se tomó como referencia a los defensores de que se haga un aumento significativo, quienes argumentan que serviría de ayuda para combatir la pobreza y a mejorar la calidad de vida de aquellos trabajadores que tengan bajos ingresos en sus hogares.
  • Un aumento significativo permitiría un estímulo económico ya que según se afirma un salario mínimo más alto generaría el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que estimularía la demanda de bienes y servicios y así mismo fomentaría el crecimiento económico.
  • Por su parte la equidad y la justicia, se vería beneficiada en el aumento de la justicia social y la equidad y garantizaría que los trabajadores recibieran una remuneración digna por su labor.

Entre tanto las perspectivas en contra de un aumento serían:

  • Un aumento considerable del salario mínimo tendría para muchos opositores por el impacto en el empleo. En muchas ocasiones se han expresado diversas preocupaciones sobre el impacto en el empleo. Sobre este hecho argumentan que hacer un aumento alto, podría tener consecuencias en la reducción del empleo y afectaría de manera directa a las pequeñas empresas.
  • En cuanto a la competitividad, muchos dicen que si se hace un aumento en el salario mínimo más alto de lo que sea considerado por los empresarios podría llegar a disminuir la competitividad de las compañías colombianas en el mercado internacional, especialmente en aquellos sectores en donde los costos laborales son considerados como un factor importante.
  • Por último la inflación. Esta es una de las preocupaciones más importantes para los opositores de subirle un alto porcentaje al salario mínimo, ya que podría desencadenar una reacción en cadena inflacionaria ya que se aumentarían los costos de producción y, en consecuencia con los precios de los productos o servicios.

Más Noticias

La Corte Suprema de Justicia reabrirá el emblemático caso “miti-miti” contra Saulo Arboleda tras fallo internacional

Por primera vez, la justicia colombiana examinará una sentencia de 23 años, resaltando la relevancia de las garantías procesales en casos penales históricos

La Corte Suprema de Justicia

Estudio reveló los preocupantes hábitos sobre la salud del corazón en Colombia

Los hallazgos revelaron las prácticas que podrían estar afectando a millones de personas que sufren de enfermedades cardiovasculares

Estudio reveló los preocupantes hábitos

Como la “ciudad colombiana más violenta de las últimas décadas”, así calificó The Guardian la situación de orden público en Cúcuta, Norte de Santander

Algunos pobladores en la región aseguraron sentir que están retrocediendo en el tiempo, al precisar que la situación por cuenta de los atentados y disputas entre grupos armados ilegales los hacen recordar lo que se vivió durante la década del 90

Como la “ciudad colombiana más

La historia detrás de robo en Bogotá que sufrió Shakira: el momento inspiró uno de sus álbumes más exitoso

El proyecto, que fue publicado en 1998, fue inspirado por un oscuro momento que vivió la barranquillera en la capital cuando se preparaba para lanzar un nuevo álbum

La historia detrás de robo

Reconocida creadora de contenido reveló la curiosa razón por la que no sabe si ir o no al concierto de Shakira en Bogotá: Clara Chía sería la culpable

Se trata de Isabela Rivera, que fue la encargada de revelar detalles de cómo estaba viviendo Epa Colombia su condena tras las rejas y sorprendió a varios con su relato

Reconocida creadora de contenido reveló
MÁS NOTICIAS