Colombia, tierra de temblores: conozca y aprenda cómo se miden los sismos en el país

Infobae estuvo en el centro de medición del Servicio Geológico Colombiano (SGC), conociendo a detalle cuál el proceso de registro de los movimientos telúricos que sacuden diariamente el territorio nacional

Guardar
Así trabaja el SGC. - crédito Infobae

A lo largo de su historia, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha permitido a los colombianos profundizar en el conocimiento del subsuelo dentro del terreno nacional. Sin embargo, en los últimos meses ha tomado fuerza el interés por la sismología dentro de la población, debido a algunos sismos que han sido percibidos en ciudades principales. Infobae se adentró en el SGC y conoció a detalle el proceso de medición y registro de temblores, labor que es cubierta las 24 por especialistas.

Lina Aguirre, sismóloga del Servicio Geológico Colombiano dio detalle y explicó cómo se generan los temblores en el país, hecho que es natural en el territorio nacional y sucede a diario, incluso, manejando una cifra aproximada de 80 movimientos telúricos por día. Claramente, no todos son perceptibles para la comunidad, esto, teniendo en cuenta conceptos como magnitud y profundidad.

Infobae: ¿Cómo se generan los sismos?

Lina Aguirre: “Los sismos ocurren al interior de la corteza terrestre, la manera en cómo los monitoreamos es alrededor de estaciones que tenemos en superficie, pero no tenemos la capacidad por ahora de tener sensores allá bien en profundidad para estar monitoreando cómo son esas tensiones al interior de la tierra. Lo que podemos conocer es sus tendencias; donde normalmente ocurren, qué magnitudes, teniendo en cuenta que estamos en una de las zonas más activas del planeta”.

Cómo se genera un sismo. - crédito Infobae

Infobae: ¿Los antecedentes son importantes en esta materia?

Lina Aguirre: “En sismología es muy importante el pasado, todo lo que ya ocurrió en el pasado es altamente probable de que ocurra. Entonces, el conocimiento histórico de la sismicidad es la que nos permite hacer estudios de amenaza sísmica para el futuro y para la actual construcción de las ciudades”.

Infobae: ¿Qué criterios se deben tener en cuenta a la hora de construir?

Lina Aguirre: “Vivimos en un país activo sísmicamente; eso implica construir bajo la norma de construcción sismorresistente en la medida de lo posible, si se compra con una constructora o si tengo vivienda en la que voy a construir, debo hacer uso de personas profesionales y materiales que hagan que mi vivienda cumpla con esa norma de construcción sismorresistente”.

Infobae: ¿Cómo debemos actuar ante la ocurrencia de un sismo?

Lina Aguirre: “Evaluando las condiciones dentro de mi vivienda, por ejemplo; si tengo una biblioteca o si tengo objetos colgantes, asegurar que esos objetos no vayan a caer en caso de un sismo de gran magnitud, entonces toca evaluar los posibles casos de riesgo, también es muy importante si estoy en un primer piso y puedo tomar ciertas acciones, si estoy en un piso dos o en un piso 20, tendré que evaluar mis acciones”.

Infobae: ¿Cuándo y cómo debemos evacuar?

Lina Aguirre: “Si estoy en un primer piso, evacuar de la manera más calmada posible, si estoy en una estructura totalmente alta, lo más importante es cubrirme, por ejemplo, debajo de una mesa que pueda soportar de la caída de objetos y cuando el sismo principal pase, tratar de evacuar de una manera muy calmada porque es altamente probable que, tras un sismo muy grande, se generen réplicas”.

Así reaccionan los colombianos ante un sismos. - crédito Infobae

Infobae: ¿Un sismo de magnitud 6.1 cómo el que sacudió Bogotá, se considera de alto impacto?

Lina Aguirre: “Un sismo de 6.1 se considera una magnitud intermedia, ya un sismo de magnitud importante o alta, estamos hablando del sismo de 6.5 o 7. Hay algo muy importante con la magnitud y es que la manera en cómo se mide es logarítmica, eso quiere decir que un signo de magnitud 6 es 30 veces más grande más energético con sismo de magnitud 5″.

Infobae: ¿Podría registrarse un terremoto de alta magnitud en Bogotá?

Lina Aguirre: “Que hemos venido observando es que esos sismos de magnitud importante ocurren cada cierto tiempo, el Servicio Geológico Colombiano tiene un área de amenaza sísmica en la que hay un estudio de la sismicidad histórica del país y de la región, en esos estudios de sismicidad histórica recopilan archivos muy antiguos y se ha podido determinar que desde 1700, que es cuando tenemos registro han sido recurrentes sismos de magnitud importante que han afectado la ciudad de Bogotá”.

Infobae: ¿Podemos pensar en tener una alerta sísmica en Colombia, similar a la que existe en México?

Lina Aguirre: “Hay que tratar de entender a qué se refiere la alerta sísmica; al estado actual de las ciencias en Colombia y en cualquier país del mundo, los sismos no se pueden predecir, no hay manera de saber que va a ocurrir en tal parte, con tal magnitud y en tal fecha y hora. Cuando se habla de alerta temprana tiene que ver más con un sistema que le permite la población saber que un sismo ya está ocurriendo en algún sitio, que esas ondas vienen viajando hacia mi ubicación y que yo tengo unos segundos para tomar algunas acciones”

Infobae: ¿Si la tuviéramos, cómo deberíamos actuar?

Lina Aguirre: “Dependiendo del tiempo con el que yo reciba esa alerta, si estás en un piso noveno lo más prudente es meterte debajo de una superficie para evitar la caída de objetos, si estás un primer piso y te dicen que tienes 30 segundos, quizás alcanzas a salir. Hay que tener en cuenta las condiciones de mi lugar de trabajo o en donde me encuentro para poder pensar en qué acciones podría tomar”.

Infobae: ¿Cómo opera la alerta sísmica de Google?

Lina Aguirre: “Es posible pensar que en Colombia tengamos una alerta como la de México, para eso necesitamos densificar más estaciones en todo el país. Ahora Google tiene el sistema de alertas que utiliza los acelerógrafos de los celulares y eso es lo que se conoce como la alerta, que de pronto algunas personas piensan que es una predicción, pero no lo es”.

Infobae: Finalmente, ¿los sismos podrían reactivar o acelerar la actividad del volcán nevado del Ruiz?

Lina Aguirre: “No se puede asegurar que con los sismos se haya reactivado el volcán, son fenómenos que se estudian independientemente; quizá en muchos años podamos llegar a determinar si un sismo muy grande puede activar un volcán, ha habido estudios al respecto, pero no han sido muy concluyentes. Es completamente normal que el volcán nevado del Ruiz, que acaba de salir de una alerta naranja y que estuvo tan activo, siga echando esas fumarolas, esos pulsos de cenizas porque eso es como su función natural”.

Guardar