“Colombia tiene porcentaje bajo en la implementación de los derechos de las personas sordas”, Insor

El Gobierno nacional debe garantizar los derechos de la población sorda a nivel nacional

Guardar
En la conmemoración del Día
En la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas el 23 de septiembre se conocieron los avances que ha tenido Colombia para implementar políticas públicas y fortalecer los derechos de la población sorda en el país -crédito Prensa Instituto Nacional para Sordos

En el 2021 según datos entregados por el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), en la encuesta nacional de calidad de vida revelaron una cifra de 459.784 personas sordas a nivel nacional, registrando un aumento del 10% con relación al 2018 cuando Colombia registró una población con discapacidad auditiva estimada de 300.000.

Para ser garantes de los derechos de la población con discapacidad auditiva, se creó en 1955 el Instituto Nacional para Sordos, con la misión de atender todos los ámbitos educativos de las personas sordas en el país, pero antes de eso, tenía un enfoque de salud en el que se buscaba la rehabilitación de la persona; pero a medida que ha ido avanzando en todo los campos sociales y demás, desarrollaron metodologías diferentes donde la pedagogía fue abarcando la institucionalidad y a su vez reconociendo el derecho lingüístico de cada una de estas personas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

En la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas el 23 de septiembre, Infobae Colombia habló con Geovani Andrés Meléndres Guerrero, director general del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), quien detalló los avances que ha tenido Colombia para implementar políticas públicas y fortalecer los derechos de la población sorda , ”el porcentaje de inclusión a personas sordas en Colombia es muy bajo, de las 6.000 entidades que hay a nivel nacional el solo hemos logrado asesorar con políticas de inclusión para población sorda a casi el 2%, ya que nuestra capacidad no nos da para capacitarlas a todas porque hoy tenemos que llegar a organizaciones privadas, fundaciones, oenegés, instituciones educativas donde insistimos que se debe implementar el decreto 1421 de la oferta bilingüe y cultural para personas sordas a nivel nacional”

Meléndres Guerrero también expresó su preocupación frente al panorama que se refleja en las aulas de clases tanto en colegíos como en instituciones de educación superior en el país: “Vemos situaciones donde estudiantes sordos se encuentran solos en un salón de clase, en sus descansos, lo que se conoce como la ‘dispersión’, no se encuentran en su respectiva comunidad lo que dificulta el derecho a su educación digna, en estas condiciones los menores y estudiantes no pueden realizar su ejercicio a su derecho lingüístico o el desarrollo de su lenguaje”.

Actualmente, el Insor brinda asesoría a 118 de estas instituciones, ejecutando el seguimiento y estrategias que garanticen los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que pertenecen a la población sorda en el país, con esfuerzos generan proyectos de centralización en donde puedan tener un desarrollo del lenguaje y participación ciudadana.

 Geovani Andrés Meléndres Guerrero,
Geovani Andrés Meléndres Guerrero, director general del Instituto Nacional para Sordos , pide al Gobierno nacional más cumplimiento de las leyes de la población sorda en Colombia -crédito Prensa Instituto Nacional para Sordos

“Cuando estábamos adscritos al Ministerio de Educación, atendíamos y asesorábamos del componente administrativo a las 97 secretarias de educación certificadas a nivel nacional para que pudiesen dar una atención en la oferta bilingüe y cultural para personas sordas, esto en la idea latente de cumplir e implementar el decreto 1421donde se establece cómo debe ser esta oferta educativa, aquí evidenciamos cuatro frentes importantes, algunas instituciones llevan un proceso bastante fuerte y adelantado, otras lo están implementando, la mayoría van iniciando y requieren de nuestra colaboración y unas pocas nunca han tenido esta implementación”, manifestó el director del Insor.

El trabajo por la población sorda en Colombia

Ahora que el Instituto Nacional para Sordos pasó al Ministerio de la Igualdad y Equidad a inicios del 2023, se agilizará y promoverá dar apoyo al trabajo realizado y que no quede en solo ilusiones, sino que la ciudadanía sorda pueda tener herramientas para participar de la información que las entidades y empresas del país ofrecen en diversas áreas a través de talleres y dinámicas comunicativas para poder relacionarse con la probación oyente.

Melénres enfatizó, “tenemos productos de planeación lingüística como el diccionario lengua de señas y diferentes instrumentos junto a documentos pedagógicos; clases en vivo, contenidos educativos accesibles que creamos constantemente con el objetivo de fortalecer la educación para las personas sordas y oyentes en general, “ya dependemos de la voluntad política del Gobierno de turno puesto que las leyes las tenemos, pero si no hay voluntad de implementarla en la planeación, es muy complicada la ejecución de los recursos que se necesitan para sacar adelante los proyectos con relación a las personas sordas en Colombia”

Cabe resaltar que las personas sordas se expresan a través de la lengua de señas de forma viso-gestual manual, no les gusta que se les diga sordo-mudas ya que lo consideran peyorativo y ofensivo, e invitan a los colombianos a generar conciencia y no referirse a ellos con expresiones que cuestionen su libre desarrollo en el entorno.

Más inclusión para ejercer el derecho al voto

Con miras a las elecciones del próximo 29 de octubre en Colombia, el Insor hace un llamado al Gobierno nacional para incluir por completo la resolución 1712, emitido por el Concejo Nacional Electoral el cual establece la directriz a nivel nacional para que la comisión reguladora de comunicaciones les exija a los medios de comunicación que realicen los ajustes pertinentes.

En los cuales deben ser incluidas en sus contenidos las herramientas para las personas sordas en debates, foros y presentaciones de los partidos políticos, garantizando el fácil acceso a la información y que a su vez dicha población pueda ejercer la democracia y derecho al voto

Algo de historia

En 2017, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó oficialmente que el 23 de septiembre sería la fecha para celebrar la importancia, necesidad y diversidad de las Lenguas de señas. Esto, debido a que en el mundo existen alrededor de 70 millones de personas sordas, de los cuales, el 80% se encuentran en países en desarrollo.

Se estima que hay 135 lenguas de señas oficiales y más de 6000 no oficiales, es decir, que cuentan con diferentes señas y vocabularios autónomos. Un ejemplo de ello es la Lengua de señas americana y británica que son diferentes entre sí, pues las lenguas americanas cuentan con raíces de señas francesas y la británica con raíces en señas japonesas.

Cabe resaltar que Geovani Andrés Meléndres Guerrero el director General del Instituto Nacional para Sordos –Insor– es la primera persona sorda en ocupar un cargo directivo en el gobierno, desempeñándose como director de esta institución con aproximadamente 15 años de trabajo con la comunidad sorda y ha buscado promover la apropiación social del conocimiento relevante para generar transformaciones que contribuyan a garantizar la educación inclusiva de la población sorda colombiana.

Guardar