El papel de los medios de comunicación en la sociedad es de gran importancia para informar con responsabilidad sobre los acontecimientos que suceden alrededor del mundo, en una era que ha estado marcada por la hiperconectividad y la inmediatez de los contenidos.
Los medios han documentado ampliamente todo tipo de temas que surgen al alrededor de los hechos coyunturales que abordan. Sin embargo, en lo referente al campo de la salud, más específicamente, en la salud mental, la información sobre prevención, enfermedades, diagnósticos y tratamientos resulta muy relevante para disminuir el estigma social que pesa sobre las personas que padecen alguna afectación de este tipo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Existe preocupación alrededor del manejo que la prensa colombiana le ha dado a la salud mental. Mucho se ha dicho sobre la tarea de los medios, que muchas veces va más allá de informar. La comunidad científica ha reiterado, en varias oportunidades, que los medios deben preocuparse por informar bien, lo cual conlleva la responsabilidad de tratar la información con seriedad, rigurosidad y respeto por los derechos humanos.
Ante los hechos noticiosos que se han presentado en el país durante las últimas semanas, como fue el caso de la polémica generada a raíz del estado de salud mental del presidente Gustavo Petro, la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP) hizo un llamado a los medios de comunicación para que informen de manera responsable sobre estos temas.
La ACP resaltó la importancia de la investigación en el ejercicio del periodismo en salud, señalando que si no se indaga sobre un tema que resulta ajeno a la experiencia, se puede contribuir a la estigmatización, “el fin del periodismo, además de informar, también es formar”.
Y, como lo menciona la Asociación Americana de Psiquiatría, “el estigma suele surgir de una falta de conocimiento o de miedo. Las representaciones imprecisas o incorrectas sobre la enfermedad mental en los medios de comunicación contribuyen a estos factores”.
Por lo anterior, el tratamiento que se le da a la información, desde el momento en que se escogen las palabras para referirse a un asunto determinado, es de suma importancia. En el caso de las enfermedades mentales, “no solo por los prejuicios y señalamientos que se puedan crear alrededor de esto, sino también porque el estigma y la discriminación pueden contribuir al empeoramiento de los síntomas y disminuir la probabilidad de recibir tratamiento”.
En entrevista con Infobae Colombia, el doctor Mauricio de la Espriella, médico psiquiatra y presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, señaló que para el manejo responsable de la información relacionada con salud mental, los medios de comunicación deben abstenerse de enfocar su contenido en aquello que resulta estigmatizante para la persona que padece algún trastorno mental.
“Siguiendo los parámetros que ofrece la Organización Mundial de la Salud, la prensa no debería enfocarse en la situación difícil en sí misma, sino por lo que se puede hacer respecto de esa situación”, dijo el especialista.
En el caso del suicidio, un tema considerado problema de salud pública a nivel mundial, de la Espriella invitó a que la prensa “no sea amarillista al informar sobre la noticia de un suicidio, pues es un acontecimiento que trae consigo dolor a los sobrevivientes, que son las familias, los hijos, esposos, amigos”.
Agregó: “los medios deben redireccionar sus contenidos, dar un giro notable a las conductas suicidas en personas con riesgo, no a modo sensacionalista, sino informando una realidad, precisando que se pudo haber prevenido y que existe un camino en el cual las personas pueden buscar ayuda”.
La ACP destacó el importante rol que desempeñan los medios de comunicación para guiar a la población en la detección de señales de alerta que puedan ser indicadores de alguna afectación en salud mental.
“El adecuado manejo de la salud mental en los medios de comunicación contribuye a que las personas busquen, sin mayor estigma o miedo, ayuda profesional cuando estén pasando por un momento difícil en sus vidas y consideren que así lo necesitan”, concluyó el doctor Mauricio de la Espriella.
La ACP ha sido enfática en decir que “las palabras también importan” y, por ello, “los diagnósticos no pueden darse a la ligera, ni por opiniones, ya que cada caso es distinto y requiere de un debido proceso de revisión, evaluación y seguimiento”. Además, señaló que las personas que padecen algún tipo de diagnóstico en salud mental, pueden desarrollar una vida normal.
El adherirse a un tratamiento no es impedimento para que estas personas puedan llevar a cabalidad todas sus actividades, por el contrario, mejorará su calidad de vida y su productividad en distintos ambientes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2030 los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo, razón por la cual, toma mayor importancia aportar herramientas a la tarea de los periodistas a la hora de informar sobre salud mental.
Para cumplir con este propósito, la Asociación Colombiana de Psiquiatría propone un manual para que los profesionales en comunicación puedan educarse en el tratamiento adecuado y responsable de la información relacionada con salud mental.
El manual se puede consultar en este encalce: Las palabras importan, ¿cómo comunicar temas de salud mental?