Ganaderos entregarán informe sobre extinción de dominio y análisis de la reforma agraria a la Comisión de Paz

El 15 de septiembre, según aseguró el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, su gremio hará llegar un estudio pormenorizado sobre el texto de la reforma

Guardar

Nuevo

El presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos entregó un balance de la reunión con la ministra de Agricultura - crédito Ministerio de Agricultura
El presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos entregó un balance de la reunión con la ministra de Agricultura - crédito Ministerio de Agricultura

El presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, entregó, el 12 de septiembre, un balance de la mesa de diálogo y concertación sobre la reforma agraria del 11 de septiembre, en la que participaron miembros de la Comisión de Paz y Postconflicto del Senado y la ministra de Agricultura, Jhénifer Mojica.

Lafaurie anunció que los ganaderos se comprometieron a entregar, el 15 de septiembre, un estudio, no solo sobre la extinción administrativa de dominio, los borradores de los decretos que se han conocido en los últimos días, sino también un análisis, artículo por artículo, del proyecto de reforma agraria del Gobierno de Gustavo Petro.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

“Se convino que la Comisión de Paz iba a ser el garante, iba a acompañar ese diálogo para concertar una política que no le afecte al país. Yo me comprometí con los senadores y representantes del Pacto Histórico, y por supuesto también del Centro Democrático, que el viernes no solo le entregó un buen estudio sobre el tema del decreto, y que es más importante para nosotros y que es el tema de la extinción administrativa de dominio, sino un análisis artículo por artículo como lo pidió la bancada del Pacto Histórico para que ellos se den cuenta de lo que hay y entonces vamos a llegar a las mismas conclusiones que hemos llegado”, explicó Laufarie en Sigue la W de W Radio

El presidente del gremio de los ganaderos también advirtió que lo que el Gobierno nacional busca con la reforma agraria es entregarle tierras a los campesinos que tengan proyectos productivos, para así no repetir lo que pasó con la Ley 135 del 1961, de la que dijo que los títulos de propiedad que se han entregado a partir de esta ley acabaron en terceros y no en los campesinos a los que estaban originalmente destinados.

“Creo que aquí hay que entender qué es lo que quiere el Gobierno. El Gobierno lo que quiere es entregarle tierras a los campesinos con proyectos productivos. Tema que Fedegán, no solo apoya esa iniciativa, hay un acuerdo firmado, sino que hay que hacerlo. Hay que pasar del discurso a hacer una gerencia pública que le permita al Gobierno cumplirle a aquellos que votaron por el Gobierno, a propósito de este tema, que es un tema sensible”
Jhenifer Mojica y José Félix Lafaurie anunciaron acuerdos entre el Gobierno y Fedegán - crédito Ministerio de Agricultura
Jhenifer Mojica y José Félix Lafaurie anunciaron acuerdos entre el Gobierno y Fedegán - crédito Ministerio de Agricultura

Sobre la Ley 135 de 1961, Lafauire advirtió que no se puede repetir esa experiencia, insistiendo en que se deben entregar títulos de propiedad a campesinos con proyectos productivos:

“Aquí lo va a tener solamente para la compra de tierras, por consiguiente, yo creo que recursos hay, tierra hay, lo que hay es que comprarla, entregarla a los campesinos y repito con proyectos productivos, porque de lo contrario vamos a repetir la experiencia de la Ley 135 del 1961, que en sesenta años de vigencia entregó 1.782.000 hectáreas, de las cuales más de 900.000 están en otras manos, no de los campesinos que originalmente habían sido beneficiarios de esa entrega de tierras por parte del Estado y lo que quedó, más de la mitad, está en rastrojos. Mi pregunta es, ¿eso dignifica la condición de campesino? ¿Eso le permite a ese campesino, que recibe un título de propiedad, ser un sujeto de derechos económicos, sociales, incluso políticos? No, simplemente lo dejas botado en la mitad de la nada”

Lafaurie también habló de los recursos para comprar tierras y anotó que la plata está, pues la Agencia Nacional de Tierras tiene “un billón 900.0000 millones de pesos; el próximo año, según dijo en Caracas el director de Planeación, va a tener 5,3 billones de pesos, esa plata nunca la ha visto el sector rural, ni siquiera para la totalidad de los temas que eventualmente lo comprometen”.

Guardar

Nuevo