El reporte del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), reveló que en 2022 se rompió el récord de cultivos de coca, pues llegaron a 230.000 hectáreas.
Sin embargo, para el Ministro de Justicia, Néstor Osuna, esta forma de medición es problemática. “La medición por hectáreas está hecha para causarnos problemas”, afirmó. Sin embargo, para los opositores del Gobierno, esta respuesta es una forma de tratar de apaciguar las críticas alrededor del incremento en los cultivos de coca.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Para muchos críticos del Gobierno, el trato que se le ha dado a la producción de drogas y a la siembra de cultivos ilícitos, no han tenido los resultados esperados. Es por esto, que se considera la declaración de Néstor Osuna como una manera de justificar el trabajo que se ha hecho. Lo cierto es que, en 2021 había en Colombia 204.000 y en la actualidad ese número ascendió a los 230.000
En opinión de Néstor Osuna, Ministro de Justicia, esta medición puede llegar a generar una percepción en los colombianos que, según él, no es verídica. “La idea de que estamos inundados de coca no es cierta”, argumentó. Es por esto, que el jefe de cartera comentó que deberían existir otros índices de consumo que comprendan de mejor manera las dinámicas sobre las drogas, y no restringirla al número de hectáreas.
Osuna también indicó que, a pesar que el porcentaje aumentó, “se está aplanando la curva”. Este planteamiento lo indica el ministro, teniendo en cuenta que el incremento del año pasado es más bajo que el reportado en 2021, cuando fue del 41%.
Y es que, del las 230.000 hectáreas de coca que se sembraron en territorio colombiano en 2022, el 77% se concentró en Putumayo, mientras que en otros territorios en los que los cultivos ilícitos han sido tradicionales, como Norte de Santander y Nariño, hubo equilibrio. Datos que permitirían al Gobierno nacional concentrarse en la zona donde el crecimiento de esta problemática fue mayor.
Una aclaración importante alrededor de este tema, vino por parte de Leonardo Correa, coordinador del SIMCI, quién explicó que el 88% de la coca se concentra en áreas donde siempre ha estado desde hace 10 años. De hecho, teniendo en cuenta esta información se hace relevante el dato que indica que sin tener en cuenta la cantidad de cultivos de coca del Putumayo el crecimiento del resto del país fue del 3%.
Correa hizo un especial énfasis en la zona cercana a el Río Putumayo. Ya que, El informe de monitoreo evidenció que el núcleo de coca se une con el núcleo de Perú, dado que se unen cultivos de ese país con los de las zonas que están en la frontera con el río. Para Correa, existe un “riesgo de núcleo transnacional”.
Es por esto que el Ministro de Justicia, Néstor Osuna aseguró que una de las prioridades del ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, es la de mantener diálogos con Perú, Ecuador y Brasil, debido a que el Río Putumayo es “una autopista gratis” que favorece al narcotráfico. Y el trabajo en conjunto con estos tres países, con los que Colombia tiene fronteras, ayudaran a combatir este tipo de crimen.
Aunque, es importante destacar que las relaciones de Colombia con Perú no están pasando por un buen momento debido a que los comentarios del Presidente de la República Gustavo Petro en contra del nuevo gobierno peruano y en favor del derrocado expresidente Pedro Castillo, no han agradado a Dina Boluarte, nueva Presidenta de Perú.
Finalmente, el ministro Osuna le comentó a Colprensa, que contempla medidas de sustitución luego de consultarle a las comunidades, además de fomentar economías verdes en las que se pueda utilizar tanto la coca como otros cultivos. La excepción es el área concentrada en zonas forestales, donde, según Osuna, “no puede haber cultivo de nada”, por lo que la estrategia es la erradicación.
Más Noticias
Petro reprochó caso de acoso sexual que implica al general (r) Zapateiro: “No desearás a la mujer del prójimo”
Con su tradicional tono mesiánico, el jefe de Estado se refirió a los chats que evidenciarían que el otrora comandante del Ejército presuntamente hostigó a la esposa del coronel José Luis Esparza

General (r) Zapateiro fue señalado de acosar sexualmente a compañera del coronel Esparza, héroe en la Operación Jaque
Unos chats evidenciarían que el alto oficial presuntamente la hostigó cuando laboraba en el Ejército, según destaca el fallo judicial que ordenó el reintegro del alto oficial que salió por decisión del otrora máximo comandante de la institución

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 31 de marzo
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Barranquilla: cuál será la temperatura máxima y mínima este 31 de marzo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cali este 31 de marzo
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
